El ICA en el Caquetá realizó jornada de comunicación del riesgo sobre el manejo fitosanitario del cultivo de café

Jornadas de comunicación del riesgo en Caquetá
Jornadas de comunicación del riesgo en Caquetá
  • Los municipios con mayor área sembrada son:   Florencia, La Montañita, El Paujil, Belén de Los Andaquies, San José del Fragua y El Doncello.
 
  • Las variedades de café más sembradas son: Tabi, Castillo, Caturra, F6 Colombia.

El Paujil, Caquetá, 13 de julio de 2021. El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, seccional Caquetá realizó una actividad de comunicación del riesgo, sobre manejo fitosanitario del cultivo de café, dirigida a productores del municipio de El Paujil, en la vereda La Sonora, a la cual asistieron 15 agricultores, con el fin de fortalecer conocimientos en aspectos fitosanitarios del cultivo de café (Coffea arabica L.).
 
“El ICA, como autoridad sanitaria, debe asesorar, acompañar y vigilar las plagas de los cultivos de café de los productores de la región, con el propósito de mejorar la productividad”, explicó Pedro Antonio Luna López, funcionario del ICA en la seccional Caquetá.
 
Estas actividades permiten fortalecer los conocimientos sobre el manejo fitosanitario del cultivo del café en las siguientes temáticas:
 

  • Generalidades: Historia, importancia, áreas sembradas a nivel nacional y departamental, rendimiento/hectárea, condiciones agroecológicas, fisiología de la planta de café, fertilización y necesidades nutricionales, manejo cultural.

 

  • Principales plagas del cultivo del café en el departamento: Broca, Roya, mancha de hierro, minador de la hoja, phoma, gotera y cochinillas.

 

  • Identificación, epidemiologia y manejo de las Plagas que ICA realiza vigilancia en café: mal rosado (Corticium salmonicolor Berk), gotera (Mycena citricolor Berk), cochinillas harinosas (Pseudoccos sp).

 

  • Información institucional: Misión, Visión, plan estratégico.

 

  • Sensibilizar a los productores en la importancia de minimizar los riesgos en el manejo fitosanitario del cultivo de café.

 
Es importante realizar estas jornadas de comunicación del riesgo, porque son espacios en los que los asistentes pueden aclarar dudas sobre el manejo agronómico y fitosanitario del cultivo de café teniendo así, herramientas de planificación que les permiten establecer plantaciones acordes al requerimiento del bosque húmedo caqueteño, lo que permitirá mejorar los rendimientos por hectárea, aumento de los ingresos a cada productor y así mejorar su nivel de vida.
 
En el departamento del Caquetá existen aproximadamente 5.000 hectáreas del cultivo de café, un rendimiento promedio de 1.5 ton/ha de café seco. En lo corrido del año el ICA, seccional Caquetá, ha realizado actividades de inspección, vigilancia y control fitosanitario a cultivo de café, atendiendo a 40 productores, con 39 hectáreas vigiladas.


Comparte esta entrada en: