El ICA y Asohofrucol, unidos para hacerle frente al HLB en Norte de Santander

Convenio para trabajar contra el HLB
Convenio para trabajar contra el HLB

Cúcuta, 24 de noviembre de 2020. Con el fin de controlar la presencia del HLB y su insecto vector en los cítricos en el departamento Norte de Santander, el ICA y Asohofrucol continúan con la implementación acciones a través de un convenio de asociación.

Las acciones están enfocadas a controlar el psilido asiático de los cítricos (pac), insecto vector de la enfermedad de Huanglongbing (HLB) en los municipios productores, como es el caso de San Cayetano y Sardinata.

Igualmente, la autoridad fitosanitaria del país, llevó a cabo dos jornadas de comunicación del riesgo, en las que se les dio a conocer a los productores la sintomatología de la enfermedad, el daño causado en las plantas y las buenas prácticas agrícolas para evitar su dispersión.

“Las acciones para prevenir la enfermedad, por parte del productor, deben orientar principalmente a comprar material de propagación en viveros certificados y a mantener un control del ingreso de productos cítricos a la finca. Igualmente, debe monitorear el insecto vector Diaphorina citri y adelantar acciones de manejo de las poblaciones del insecto”, indicó el gerente seccional del ICA en Norte de Santander, Rito Solano Rojas.
También es necesario mantener acciones de monitoreo y vigilancia permanente de los cultivos y especies hospedantes de la enfermedad, como es el caso del mirto o asadar de la India y limón swinglea para detectar oportunamente cualquier episodio inusual que pueda presentarse.

Dentro de las acciones implementadas, a través del convenio con el gremio hortifrutícola, está la fumigación cultivos comerciales, de los cuales a la fecha se han fumigado cerca de 20 hectáreas de 13 productores de limón criollo y 6 cultivos de traspatios (plantaciones menores a 50 árboles). Quedan pendientes en lo que resta del año, el aumento de áreas controladas y número de productores atendidos por el convenio.

El agricultor o cultivador que sospeche de la presencia de la enfermedad debe informar a la oficina del ICA más cercana para que los funcionarios atiendan el caso, realicen una visita a la plantación y tomen las muestras de tejido y del insecto vector que permitan la realización de las pruebas diagnósticas recomendadas para este tipo de bacterias (PCR tiempo real).


Comparte esta entrada en: