Inírida, 30 de junio de 2023. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), seccional Guainía, realizó una jornada de toma de muestras en cultivos de plátano y banano, para el análisis de Fusarium R4T en 20 predios de productores pertenecientes a las veredas de Puerto Nariño y Caño Ajota, en la zona de frontera con Venezuela.
Durante el desarrollo de la actividad de toma de muestras de pseudotallo (tejido vegetal) en los cultivos de plátano y banano, se brindó información a los productores acerca de la sintomatología y los daños que causa la enfermedad, con el fin de evitar su presencia y su propagación. Así mismo, se les recordó la importancia de notificar al ICA de inmediato ante cualquier sospecha del hongo en las plantaciones.
Se efectuó el muestreo de musáceas (plátano, banano y popocho) con sintomatología asociada a la marchitez por Fusarium R4T, para ser enviada al Laboratorio de Cuarentena Vegetal, con el fin de descartar la presencia de la enfermedad en el departamento del Guainía.
Este hongo causa una de las enfermedades más devastadoras, que afecta las plantaciones de las musáceas, produciendo marchitamiento y muerte de las plantas. También, se propaga principalmente por el movimiento de colinos y cornos, infectados a través del suelo, este se puede adherir al calzado de personas, herramientas y vehículos que ingresan a los cultivos. De igual manera, el agua escorrentía o de riesgo puede arrastrar el hongo de un sitio a otro.
En el departamento de Guainía, el plátano es un cultivo tradicional que fomenta la economía campesina y familiar. Este se desarrolla sembrándolo en su mayoría en parcelas con unidades productivas de 0,5 hectáreas hasta 3.0 hectáreas, en promedio. Se presenta en niveles de alta productividad, debido a que se trata de un cultivo de mucha importancia, en zonas en las cuales se constituye en la principal fuente de seguridad alimentaria y de ingresos para las familias.
El ICA trabaja para garantizar la sanidad agrícola del país, reducir los riesgos de introducción, dispersión y establecimiento de plagas y enfermedades, con el fin de asegurar la calidad fitosanitaria y la inocuidad de los productos de origen vegetal.