El ICA fortalece el conocimiento técnico de productores de cacao y plátano en Arauquita

Participantes en la jornada.
Participantes en la jornada.

Arauquita, Arauca, 15 de julio de 2025. Con el propósito de impulsar una agricultura más sostenible, productiva y resiliente, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en articulación con Fedecacao, desarrolló un taller teórico-práctico sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) enfocado en sanidad vegetal para cultivos de cacao y plátano, dirigido a 17 productores del municipio de Arauquita.

Este espacio formativo no solo brindó herramientas técnicas para prevenir y controlar plagas y enfermedades de alto impacto en la región, sino que también representó un paso concreto hacia la transformación del campo colombiano. La actividad, desarrollada en el Centro Experimental Santa Elena, se enmarca en la estrategia nacional que busca hacer realidad la Reforma Agraria y avanzar en el desarrollo rural integral.

Durante la jornada, los participantes recibieron orientación sobre el manejo de enfermedades como la moniliasis, la escoba de bruja y la mazorca negra en el cultivo de cacao; y el moko del plátano, el Fusarium Raza 4 Tropical y el picudo negro en el plátano. Estas enfermedades, si no se controlan de manera adecuada, pueden comprometer hasta el 70 % de la producción, afectando directamente la economía de miles de familias campesinas.

El ICA, como autoridad sanitaria en el sector agropecuario, asumió un rol central en la formación, explicando la importancia de la sanidad vegetal como pilar de la productividad y sostenibilidad del agro. La entidad destacó el uso de material vegetal certificado, la implementación de BPA, las podas sanitarias y el manejo preventivo como acciones clave para garantizar cultivos sanos y sostenibles.

ARAUCA-ICA-15072025.png

En Arauca, más de 20.000 hectáreas están sembradas en cacao y 38.000 en plátano, distribuidas en al menos cinco municipios. La capacitación a los 17 productores participantes representa un avance en la apropiación del conocimiento técnico que impulsa la productividad, mejora la calidad de los cultivos y promueve el acceso a mercados nacionales e internacionales.

Estas acciones técnicas aportan directamente a los propósitos del Gobierno Nacional en materia de Reforma Agraria: fortalecer las capacidades locales, dignificar la vida en el campo y mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores. Al dotar a los agricultores con conocimientos prácticos y sostenibles, se promueve una producción más competitiva, se protege el medio ambiente y se construye una agricultura con rostro humano, centrada en el bienestar de quienes cultivan la tierra.

Comparte esta entrada en: