Iniciativa provechosa para la agricultura ecológica

Normas estandarizadas para el registro y seguimiento de plaguicidas

Iván León, Oficial de Proyectos de la FAO en Colombia; Tania Santivañez, Oficial de Protección Vegetal de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Carlos Alberto Soto Rave, Subgerente de Protección Vegetal ICA; Roberto Galindo, Director Técnico de inocuidad e insumos agrícolas.

Representantes de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, la FAO y la CAN, se reunieron entre el 5 y el 8 de junio en torno al tema del uso de plaguicidas en los países andinos.


Bogotá, junio 19 de 2012
. La importancia de generar una normativa en bioinsumos y extractos vegetales para usarla como herramienta al momento de establecer acciones en un mercado creciente de agricultura ecológica, fue uno de los puntos que resaltó Carlos Alberto Soto Rave, Subgerente de Protección Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), durante su intervención en la apertura de la primera reunión técnica del proyecto de Fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales para el registro y seguimiento/control post-registro de los plaguicidas en los países andinos, adelantado por la FAO en Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.  
 
Por su parte, el Oficial de Proyectos de la FAO en Colombia, Iván León, recalcó la importancia de estas iniciativas dada la necesidad de tener normas estandarizadas, especialmente en un momento en el que se vive un ambiente cambiante, de apertura y negociación. Lo anterior, a propósito de las firmas de los tratados de libre comercio, los cuales demandan un esfuerzo constante en el registro y control de plaguicidas como herramienta de fortalecimiento de las cadenas productivas.
 
En el evento de apertura estuvieron, junto con Carlos Alberto Soto e Iván León, Juan Palomino de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Tania Santivañez, Oficial de Protección Vegetal de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. También se hicieron presentes los delegados de los países, quienes agradecieron la invitación de la FAO e iniciaron una agenda académica de cuatro días, en la que se analizó la aplicación de la normatividad andina de registro de plaguicidas químicos de uso agrícola y se revisó detalladamente la propuesta de norma andina para las actividades post registro de plaguicidas químicos de uso agrícola. Una vez aprobados, tales instrumentos contribuirán al desarrollo de una agricultura sostenible en la región.
 

Comparte esta entrada en: