03 de agosto de 2012
En Chivolo (Magdalena)
El ICA rinde cuentas con la Presidencia de la República
La declaratoria de 280 municipios libres de Peste Porcina Clásica, equivalentes al 46% del territorio nacional y al 72% de la población porcina tecnificada; el mantenimientode cuatro zonas de baja prevalencia de mosca de la fruta en Córdoba, norte del Valle, Eje Cafetero y Sabana de Bogotá, y la preservación de la admisibilidad y el acceso real de los productos agropecuarios al certificar las exportaciones de 212.000 embarques, en cumplimiento de los requisitos exigidos por los países de destino, fueron algunos de los logros de la entidad.
Agosto 3 de 2012. El viernes 3 de agosto en horas de la tarde, la Presidencia de la República llevará a cabo en Chivolo (Magdalena) su audiencia pública de rendición de cuentas centrada en los resultados 2010 – 2012 del sector agropecuario, para lo cual el Instituto Colombiano Agropecuaria ICA, como entidad adscrita del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, presentará sus principales logros durante ese período.
Uno de los logros alcanzados por el Instituto Colombiano Agropecuario fue el mantenimiento del estatus sanitario del país libre de Fiebre Aftosa con vacunación desde 2009, así como la certificación de País de Riesgo Insignificantes para Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), enfermedad de las vacas locas, por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Igualmente, se registró un aumento de la certificación de predios libres de Brucelosis en 200%, llegando a cerca de 10.000 unidades productivas, así como la certificación de predios libre de Tuberculosis Bovina en un 450%, alcanzando más de 6.000 predios.
Tales resultados en materia pecuaria contribuyeron a la apertura de las exportaciones de bovinos para sacrificio a Líbano, Jordania y Venezuela; de carne bovina a Rusia, Venezuela, Egipto y Angola, y de semen y embriones bovinos a Brasil y Bolivia.
Cabe señalar que uno de los frutos más significativos alcanzados por el Instituto en materia de sanidad animal, fue la declaratoria de 280 municipios libres de Peste Porcina Clásica, equivalentes al 46% del territorio nacional y al 72% de la población porcina tecnificada, lo que no solo se constituye en una poderosa condición para la exportación de cerdos, sino que también contribuye a reducir los costos de operación de la porcicultura.
De otra parte, el ICA mantuvo el estatus como país libre de Influenza Aviar y certificó como granjas bioseguras el 62% de las explotaciones avícolas del país, condición que favorece el ingreso de huevos fértiles y pollitas reproductoras al mercado ecuatoriano.
En materia agrícola, el Ica logró la preservación de la sanidad de más de cuatro millones de hectáreas en cultivos de importancia económica. Además, la entidad garantizó el mantenimiento de la zona libre de moscas de la fruta en La Guajira, que gracias a los protocolos de pitahaya (con Corea del Sur, Chile y Japón), limón Tahití (Chile), melón (Cuba y Chile) y sandía (Cuba), convierte dicha zona en una potencial productora y exportadora.
A su vez, en Antioquia fue preservada la zona libre de roya blanca del crisantemo, que junto con la declaratoria de dos nuevas zonas libres de esta misma plaga en Quindío y Cauca, favorece el acceso de nuestras flores a los mercados de Estados Unidos y Europa.
También se registró el sostenimiento de cuatro zonas con muy bajo nivel de moscas de la fruta (zonas de baja prevalencia) en Córdoba, norte del Valle y Eje Cafetero, lugares que gracias los protocolos de pitahaya, limón Tahití, maracuyá (Brasil), tomate (Venezuela y Chile), mango (Argentina y Japón), piña (Cuba y Costa Rica) y papaya (Costa Rica y Estados Unidos), también se convierten en potenciales productores y exportadores de tales productos. La cuarta zona, Sabana de Bogotá, cuenta con los protocolos de mora (Ecuador), uchuva (Costa Rica) y granadilla (Costa Rica y Brasil).
Por cuenta del establecimiento de requisitos sanitarios para la importación, así como a la inspección rigurosa de cerca de 84.000 embarques de productos agropecuarios en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, el ICA impidió el ingreso al país de plagas o enfermedades exóticas o de importancia económica.
Se mantuvo la admisibilidad y el acceso real de los productos agropecuarios al certificar las exportaciones de 212.000 embarques, en cumplimiento de los requisitos exigidos por los países de destino. Tales exportaciones ascendieron a 18 mil millones de dólares en el período 2010 – 2011.
Gracias a la gestión del ICA en el mantenimiento y mejoramiento del estatus sanitario y fitosanitario del país, fue posible sostener las exportaciones agropecuarias; firmar 14 nuevos protocolos sanitarios para exportar carne bovina, bovinos para sacrificio, hortalizas (apio, espinaca y arrúgula a Estados Unidos) y frutas a diez nuevos países, y favorecer la capacidad de negociación y admisibilidad de nuestros productos en los mercados internacionales.