El caracol gigante africano, una prioridad para los antioqueños

Foto de Archivo ICA.
  • La Secretaría de Agricultura ha visitado 80 predios del municipio de Támesis, para la recolección de caracol gigante africano.
  • En las jornadas de recolección nocturna, se han llegado a recolectar hasta 12 kilogramos de caracol por hora, con conchas de hasta 20 cm.
  • En el municipio de Támesis, las zonas más afectadas por la presencia del caracol gigante africano son: Pescaderos, El Rayo, El Líbano, La Oculta, San Isidro, La mesa, Otrabanda y La Matilde.

Medellín, 29 de julio de 2019. El ICA participó en el primer comité local sobre caracol gigante africano, que se llevó a cabo en el municipio de Támesis, Antioquia, con el fin de conocer las acciones y estrategias para el manejo y control ante la presencia de esta especie en la zona antioqueña.
 
El caracol gigante africano es una especie invasora que afecta a la producción agrícola y presenta un riesgo para la salud humana, ya que puede ser el transmisor del nematodo Angiostrongylus spp, causando daños cerebrales y encefalitis.
 
El comité contó con la participación de 13 representantes de las diferentes instituciones involucradas en el manejo y control del caracol gigante africano, incluyendo la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, la Secretaría de Salud, representantes de las veredas afectadas del municipio, Corantioquia y el ICA.
 
Durante la reunión se socializaron las actividades que se han venido realizando para la recolección del caracol gigante africano, y las acciones que favorecen la presencia de la especie, como lo es el mal manejo de los residuos sólidos en los predios. 
 
“En el municipio de Támesis, junto con la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente,  y la comunidad, se han realizado jornadas de recolección nocturna, para evitar que este animal afecte los cultivos y los sistemas agrícolas comerciales de la región”, recalcó Martha Leticia Silva, gerente encargada de la seccional del ICA en Antioquia. 

Comparte esta entrada en: