27 de agosto de 2024
Boyacá, el escenario de la rendición de cuentas del ICA para la región Andina en su vigencia 2023
Tunja, Boyacá, 27 de agosto de 2024. En las montañas del altiplano cundiboyacense, Boyacá se destaca no solo por sus paisajes y su rica historia, sino también por su compromiso con el progreso agropecuario. Es en este escenario, la Granja Surbatá en Duitama, donde el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) rindió cuentas de la gestión realizada en la región Andina durante la vigencia 2023.
El evento, que convocó a productores, alcaldes y representantes del sector agropecuario, permitió socializar los resultados más destacados para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria en los departamentos de Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Santander y Tolima. Para quienes no pudieron asistir presencialmente, la transmisión por Facebook Live ofreció la oportunidad de seguir cerca de esta audiencia pública.
El fortalecimiento institucional fue clave para impulsar el desarrollo en esos seis departamentos. Desde el nivel central, se realizaron inversiones en infraestructura y gastos administrativos, mientras que, en las seccionales, los recursos se destinaron a cumplir con la misión institucional de manera efectiva, garantizando que cada región reciba el apoyo necesario para su crecimiento.

Algunos de los resultados destacados por departamentos fueron los siguientes:
- Boyacá: En 2023, la seccional Boyacá analizó 5.383 muestras en el laboratorio veterinario de Sogamoso y se inauguró un laboratorio fitosanitario que amplió la cobertura y fortaleció la sanidad agropecuaria en la región. Además, se realizaron 530 visitas de control sanitario, 810 supervisiones en concentraciones animales, y se emitieron 92.302 Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI). Las inspecciones fitosanitarias alcanzaron los 1.252 cultivos clave, permitiendo la exportación de 3.342 toneladas de productos.
- Huila: La gerencia seccional de Huila impulsó el crecimiento del sector agropecuario a través de acciones de prevención, vigilancia y control en acuicultura, avicultura, ganadería y predios agrícolas. Se destacaron la certificación de predios bioseguros, vacunación y seguimiento en salud animal.
- Caquetá: Se logró una cobertura del 95% en vacunación contra fiebre aftosa y 94% contra brucelosis, con la emisión de 74.695 GSMI. Se realizaron 175 visitas a predios de plátano, 120 a cítricos y 71 a predios avícolas, con 3.759 muestras analizadas y 4.296 redireccionadas.
- Cundinamarca: Se establecieron 12 redes de vigilancia con 26 plagas de control oficial y se instalaron 353 trampas para moscas de la fruta. Además, se emitieron 2.260 Licencias Fitosanitarias de Movilización de Material Vegetal y se reforzó la red de sensores epidemiológicos con 116 notificaciones de enfermedades.
- Tolima: Se emitieron 70.000 GSMI, se atendieron a 1.700 productores en 14.500 hectáreas, y se certificaron 14.000 toneladas de semilla de cereales. Se realizaron 180 inspecciones a cultivos de Organismos Vivos Modificados y se supervisaron 125 pruebas de eficacia en 14 cultivos clave.
- Santander: Durante 2023, Santander mantuvo una alta cobertura de vacunación contra fiebre aftosa, alcanzando el 99% en más de 1,7 millones de bovinos y bufalinos. Además, se realizaron 474 visitas de control en concentraciones animales y se procesaron 15.500 muestras para vigilar enfermedades aviares.
Con estos resultados, el ICA reafirmó su compromiso con la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria en la región Andina, contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales y al fortalecimiento del sector productivo colombiano.
