31 de agosto de 2013 ICA advierte sobre el riesgo sanitario en los cultivos de papa , cebolla y ajo que no se recojan a tiempo El paro agrario impide el adecuado control de plagas y enfermedades que afectan estos cultivos. Bogotá, D.C 31 de Agosto de 2013.- El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, advirtió hoy sobre el riesgo sanitario que corren los cultivos de papa, ajo, cebolla cabezona y cebolla junca de los departamentos productores ante la ausencia de controles fitosanitarios de la “polilla guatemalteca”, la pudrición blanca y el nemátodo, que es un microorganismo similar a un gusano y afecta a la papa y la cebolla. De acuerdo con los técnicos de la entidad, los cultivos que ya formaron tubérculos o bulbos tienen un serio riesgo de infestación de estas plagas si no se realizan permanentemente los controles de manejo integrado como: labores agrícolas preventivas como la cosecha oportuna, el “aporque o atierrado”, el riego adecuado, el control químico de infestaciones, control biológico y monitoreo de la plaga. Así como el adecuado almacenamiento de los productos para consumo humano o para semilla. Con ocasión del paro agrario el ICA expresa su preocupación de que no se estén realizando estas actividades por parte de los productores y esta condición unida a la baja precipitación de lluvias hace preveer una explosión de las poblaciones de estas plagas y enfermedades que causan graves pérdidas en el producto final y riesgos para cosechas futuras. El cultivo de papa en Colombia cuenta con 130.525 hectáreas, que son cultivadas en las zonas altas de las tres cordilleras, siendo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño los mayores cultivadores con el 80% del área sembrada y de la producción nacional. Mientras que la cebolla de bulbo ocupa el 13.4% y la cebolla de rama 12.9% del área sembrada en el departamento de Boyacá. Aquitania es la principal zona productora de cebolla de rama con un 55% del área total cosechada. Actualmente el departamento de Cundinamarca tiene 48.320 hectáreas sembradas de papa y una producción de 1.064.400 toneladas, mientras que Boyacá cuenta con el 27% del área sembrada de papa en el país, que corresponde a 34.880 hectáreas, con una producción de 764.500 toneladas. La Polilla Guatemalteca o Polilla de Centroamérica, es un insecto que causa grandes pérdidas a los cultivos de papa, las cuales se atribuyen, no sólo al deterioro de la apariencia del tubérculo que reduce su valor comercial y los ingresos de los cultivadores, sino al hecho de que los tubérculos severamente afectados no se pueden utilizar para semilla ni para consumo humano o animal La Polilla Guatemalteca es la plaga entomológica más dañina en la mayoría de los cultivos de papa del país y ha llegado a causar pérdidas por más de $90 millones de pesos hectárea al año. En años anteriores se encontró que el porcentaje de tubérculos afectados en el campo osciló entre 0 y 43,3%, mientras que en condiciones de almacenamiento, el porcentaje de daño varió entre 0 y 37,5%. (Sin control) Los principales daños ocasionados al tubérculo son: Deterioro de la calidad. Favorece la penetración de microorganismos y pudrición del tubérculo. Ocasiona perjuicios económicos por disminución en el precio de venta.