Gracias al fortalecimiento del Plan Nacional de Moscas de la Fruta entre el ICA y Asohofrucol

Colombia avanza en el mejoramiento de la condición fitosanitaria en 11 conglomerados frutícolas del país

Hoy por hoy el país muestra otros logros relacionados con las moscas de la fruta

Bogotá, 7 de noviembre de 2013. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Asohofrucol  desarrollan actividades para mejorar la condición fitosanitaria de 11 conglomerados frutícolas de importancia económica en el país, con respecto a la presencia de la plaga conocida como moscas de la fruta, la cual  afecta a diferentes frutales reduciendo sus niveles de productividad.
 
Para alcanzar este objetivo el Instituto estructuró un programa de manejo integrado de moscas de la fruta en áreas extensas, ya que evidenció que el control de estas plagas predio por predio no es tan efectivo.
 
Estas acciones hacen parte del Plan Nacional de Moscas de la Fruta, el cual contempla el rediseño de la red de vigilancia en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander y Valle del Cauca, en donde se instalaron cerca de 2.300 trampas para la detección oportuna de la especie Ceratitis capitata y otras moscas exóticas.
 
“Los conglomerados son zonas en donde se concentra la producción de un producto específico, razón por la que el Plan de Moscas apunta a prevenir y controlar la presencia del insecto plaga, mejorando la sanidad de los frutos, la condición fitosanitaria de la región y potenciando la capacidad de producción con destino a mercados especializados”, explicó Emilio Arévalo Peñaranda, Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA.
 
Otro de los progresos de este Plan Nacional tiene que ver con el mantenimiento en el país de las áreas declaradas como libres y de baja prevalencia, así como el avance en la declaratoria del altiplano Cundiboyacense como área de baja prevalencia para la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata, lo que permitirá el establecimiento de mejores condiciones para la exportación de Uchuva desde esta región.
 
Así mismo, para obtener claridad sobre la distribución de las poblaciones de C. capitata en el norte del país, especialmente en el departamento de Atlántico, se instaló una completa red de vigilancia con un total de 148 trampas, con lo cual se logra un amplio y adecuado cubrimiento en esta zona y se recibe la información necesaria para la realización de las actividades de supresión de la plaga.
 
El ICA mantiene una constante vigilancia en estas áreas, a través de sus redes de monitoreo en rutas y predios productores, actividades de muestreo de frutos, implementación de retenes fitosanitarios, simulacros y brigadas de control, entre otros.
 
Datos de interés
 
Dos de los objetivos del Plan Nacional de Mosca de las Frutas son: establecer y lograr el reconocimiento y mantenimiento de áreas libres o de baja prevalencia de moscas de la fruta, y disminuir la incidencia de moscas de la fruta en zonas endémicas para tener acceso a mercados especializados.
 
Los conglomerados que han sido seleccionados para el mejoramiento de  su condición son:

Antioquia: naranja y mora.
Valle: guayaba, maracuyá y pitahaya
Atlántico: mango
Tolima: mango
Boyacá: guayaba y pitahaya
Santander: guayaba y mora
Cundinamarca: mora, mango y gulupa
Norte de Santander: durazno
Huila: granadilla, maracuyá y pitahaya
Meta: guayaba
Magdalena: mango

Comparte esta entrada en: