HLB de los Cítricos protagoniza encuentro con productores citrícolas antioqueños

  • ICA se reúne con más de 250 productores de cítricos en el marco del Congreso Nacional Citrícola.
  • Vector transmisor del HLB de los Cítricos es presentado durante el Encuentro.
  • Antioquia, uno de los departamentos con mayor área sembrada en cítricos llama la atención sobre la enfermedad que podría acabar con el cultivo de cítricos en Colombia.
 


Medellín, 5 de diciembre de 2014. Con una ponencia sobre “Vigilancia a Plagas de Control Oficial en los Sistemas Productivos de Cítricos en Colombia”, Emilio Arévalo, director técnico de Vigilancia y Epidemiología Fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participó en el Congreso Nacional Citrícola que tuvo lugar en Medellín.
 
La charla del experto se enfocó en las plagas cuarentenarias de los cítricos, la enfermedad denominada HLB de los cítricos, su importancia y acciones para enfrentarla en Colombia. 
 
El ICA compartió esta información con más de 250 productores de cítricos y a pesar de que la enfermedad HLB de los cítricos, no ha sido reportada en el país, el vector transmisor, Diaphorina Citri, sí.
            
Cabe anotar que recientemente la entidad implementó una prueba diagnóstica mejorada para la detección la enfermedad, y con el apoyo de los citricultores está realizando de manera sistemática los rastreos al insecto vector.
 
En la actualidad el ICA estudia si la nueva especie encontrada es patogénica o está relacionada con el HLB, también conocido como “verdeamiento de los cítricos”. 
 
El HLB ha producido pérdidas por encima de 30% en las cosechas de cítricos en países como EEUU y Brasil en menos de diez años, de allí que en Colombia a través de la entidad el país se esté preparando a través de la creación de la Mesa Nacional del HLB bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
 
Antioquia es el segundo departamento después del Meta con mayor área en cítricos; de un total de 6323 hectáreas reportadas, 4940 tienen naranja, es decir un 78% y 1383 mandarina lo cual representa un 21,8%. Le siguen en su orden Cauca y Nariño con 3908 y 3820 hectáreas en mandarina, respectivamente.
 

Comparte esta entrada en: