18 de diciembre de 2014
Estudiantes de la Universidad de Córdoba visitaron el Laboratorio Nacional de Semillas del ICA
-
El Laboratorio Nacional de Semillas, LANASE, está ubicado en municipio de Mosquera, Cundinamarca
Montería., 18 de diciembre de 2014. Un grupo de estudiantes de décimo semestre de Ingeniería Agronómica de la universidad de Córdoba, visitó el Laboratorio Nacional de Semillas del ICA, y campos de producción de semilla de papa y lotes comerciales de la misma especie, situados en la sabana de Bogotá, con el objetivo de reconocer las nuevas tecnologías reglamentadas por el Instituto en el análisis y calidad de semilla y el proceso de producción de semilla en campo y sus diferentes componentes.
Las actividades realizadas con los futuros ingenieros estuvieron encaminadas a visualizar y diferenciar un conjunto de clones de papa en proceso de adaptación dentro del programa de investigación que adelanta la empresa MacCain. Los clones se encuentran en estado de floración, lo que permite ver al diferenciación de los materiales de papa. Así mismo, se inspeccionó un lote comercial de la variedad industrial Diacol Capiro.
Con esta visita a los laboratorios y a lotes de papa en los estados fenológicos mencionados, los estudiantes adquirieron conocimientos de punta en materia de investigación y desarrollo, y la visión de la conexión del ICA con la empresa privada.
“A través de estas visitas de la academia, el ICA contribuye a formar a los estudiantes en el área productiva de las semillas para asegurar una buena producción y la seguridad alimentaria del país” manifestó Rosana Brochado, subgerente de Análisis y Diagnóstico del ICA.
El grupo de estudiantes fue atendido por el Ingeniero agrónomo José de Jesus Nieves, profesional especializado del Instituto, quien se mostró complacido por el desarrollo de la practica con los estudiantes y manifestó que “el ICA está dispuesto a recibir las universidades con visión agropecuaria del país, para que haya una trasferencia de tecnología amplia, y entre todos, trabajar por la efectividad del agronegocio colombiano”