30 de octubre de 2014
El ICA inició erradicación del moko en cultivos de plátano y banano en el Cesar
Valledupar, 30 de octubre de 2014. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, inició la erradicación de cultivos de plátano en el departamento del Cesar, con el fin de controlar la enfermedad conocida como moko y así evitar que se disemine hacía áreas libres.
En la actualidad los municipios más afectados son Pueblo Bello, Manaure y Valledupar, en donde se proyecta inicialmente erradicar al menos tres hectáreas, beneficiando a 30 productores que derivan su sustento económico de este cultivo.
Ernesto López, Líder de plátano y banano del ICA Seccional Cesar, afirmó que el Instituto aporta los insumos necesarios para erradicar la enfermedad, al igual que la capacitación a operarios de las fincas. “Es necesario el apoyo de los agricultores en el monitoreo de los cultivos para detectar el moko de manera temprana, de tal forma que los focos puedan ser intervenidos oportunamente, reduciendo los riesgos de diseminación de la bacteria causante de la enfermedad”, explicó el funcionario.
Para implementar prácticas de manejo, el ICA procede a la identificación de las plantas afectadas por moko, zonifica el cultivo tomando un radio de cinco metros cuadrados, hace un encerramiento y procede a eliminarlas dentro de dicha área. Igualmente, crea un área de protección (cinco metros cuadrados adicionales con zona roja o área afectada y zona amarilla) entre el foco y la zona productiva del predio para vigilar que la enfermedad no se propague.
En el departamento del Cesar existen aproximadamente 4.247 hectáreas sembradas de plátano y banano, con una producción promedio de 25.906 toneladas al año. Los municipios con mayor área sembrada son: Pueblo Bello, La Jagua de Ibirico, Valledupar, Curumaní, Manaure, La Paz y San Alberto.
El moko es causado por la bacteria Ralstonia solanecearum y los vectores son los insectos picudo negro, tornillo, etc. Genera la pérdida total de cultivos de plátano y banano, y se disemina a través de herramientas contaminadas utilizadas en podas o en calzado usado en predios afectados.
Su sintomatología se hace evidente en los racimos los cuales se ponen negros, por lo que se le conoce como moko o maduraviche. Así mismo, se presenta amarillamiento de las plantas, las hojas se secan y se doblan sin desprenderse.