29 de mayo de 2014
La prueba mejorada para ofrecer servicios a gran escala ya ha sido implementada en países como Brasil, Estados Unidos y México
El ICA implementa mejoras en la prueba para la detección del HLB de los cítricos
-
El Huanglongbing o HLB es considerada una de las enfermedades más devastadoras de la citricultura en el ámbito mundial que no permite la producción y causa la muerte del árbol.
Bogotá, 29 de mayo de 2014. Colombia cuenta ahora con una prueba diagnóstica mejorada para la detección del HLB de los cítricos, una enfermedad que aún no está presente en el país y que es considerada como la más devastadora de los cítricos en el mundo, tanto por la disminución en la calidad de la fruta, como por la muerte del árbol.
Este método consiste en la extracción de ADN a gran escala de las plantas y del insecto vector de la enfermedad, Diaphorina citri, para posteriormente realizar una prueba de PCR en tiempo real para la detección de la bacteria causante del HLB.
La metodología será implementada inicialmente en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA, y posteriormente en otros Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario del país.
“A través de esta metodología el Instituto tendrá mayor oportunidad en los análisis y una mayor cobertura, ya que se podrán realizar muestras masivamente. El objetivo es dar respuesta en 72 horas”, explicó Adriana Castañeda, Directora Técnica de Análisis y Diagnóstico Agrícola del ICA, quien además señaló que el laboratorio del Instituto cuenta con la capacidad para su efectiva implementación”.
El montaje y la estandarización de esta prueba estuvo orientada por el Doctor Manjunath Keremane, de ARS USDA, de la Universidad de Riverside California, USA, experto en enfermedades de cítricos, quien visitó el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA, gracias al apoyo de la oficina FAS-USDA y del ICA.
Manjunath Keremane también ofreció charlas a los funcionarios de los laboratorios de todo el país en la reunión nacional de laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario, sobre sus experiencias en California y Florida y las proyecciones en la detección y manejo esta enfermedad.
Aunque la enfermedad aún no está presente en Colombia, sí se ha reportado el vector transmisor, Diaphorina citri. El ICA, con el apoyo de los citricultores, realiza de manera sistemática los rastreos al insecto vector, las pruebas de laboratorio para detección de la enfermedad y los demás mecanismos de control oficial de esta enfermedad cuarentenaria.
Ante cualquier sospecha de la enfermedad esta debe ser reportada a la oficina del ICA más cercana, cuyos funcionarios están en capacidad de evaluar el sitio y tomar las muestras respectivas para su posterior envío al laboratorio.
Así mismo, el ICA a través de la Dirección Técnica de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria realiza permanentes acciones de inspección, vigilancia y control encaminadas a la prevención y potencial manejo de la enfermedad, las cuales incluyen el monitoreo permanente de la presencia del psílido vector, labor que viene adelantando desde el año 2008 en todas las regiones citrícolas del país.