04 de diciembre de 2014 Por la inocuidad y la calidad El ICA certificó en Buenas Prácticas Agrícolas 15 predios indígenas en Caldas El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, hará la entrega de las certificaciones. En el departamento existen 41 predios certificados en BPA. Manizales, Caldas, 4 de diciembre de 2014. Quince predios agrícolas de la comunidad indígena del resguardo de Riosucio, en Caldas, Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, fueron certificados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. La entrega de las certificaciones fue presidida por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y contó con la presencia del gobernador de Caldas, Julian Gutiérrez; el subgerente de Protección vegetal del ICA, Carlos Soto Rave; asociaciones de productores, representantes de entidades departamentales y comunidad en general. “Se trata de predios con cultivos de mora y fresa que se convierten en rentables, amigables con el medio ambiente, generadores de empleos, con productos de alta calidad e inocuos que no afectan la salud de los consumidores finales”, señaló Carlos Soto Rave, Subgerente de Protección Vegetal del ICA. Estos 15 nuevos predios certificados en BPA son de la asociación Asofrumon, que cuenta con 82 asociados y que pertenecen al resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, del municipio de Riosucio en Caldas. Durante el proceso de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, se contó con la participación y el apoyo de la fundación Smurfit Kappa y Asohofrucol, que brindaron la asistencia técnica y dictaron los días de campo a los agricultores, respectivamente. Actualmente el departamento de Caldas cuenta con 41 predios certificados, más de 3.100 hectáreas en cultivos de cítricos, papaya, guanabana, aguacate, plátano, mora, maracuyá, guayaba y fresa, distribuidas en los municipios de Aguadas, Anserma, Belalcázar, Pácora, Palestina Risaralda y Manizales. “Las Buenas Prácticas Agrícolas van desde la siembra del cultivo hasta la cosecha de los productos. El objetivo del Instituto es que todos los predios productores de frutas y hortalizas del país estén certificados y de esta manera se asegure la inocuidad alimentaria, mediante la prevención de los riesgos asociados a la producción primaria”, indicó Carlos Soto Rave.