El ICA capacita a 150 productores de guayaba en el norte del valle sobre el manejo integrado del picudo



Palmira, Valle del Cauca, 02 de julio de 2014. Con el propósito de ejecutar los controles necesarios para tener un manejo integrado del picudo de la guayaba, 150 productores del norte del departamento participaron del taller técnico que realizó el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA seccional Valle del Cauca, en los municipios de  Roldanillo y la Unión.
 
El ejercicio se adelantó cumpliendo con un requerimiento de los productores de guayaba que pertenecen a los conglomerados de los municipios de Roldanillo, Bolívar, Zarzal, Toro y La Unión, debido a la presencia de la plaga en sus cultivos y la poca información para ejercer un control óptimo.
 
Los talleres técnicos se realizaron en dos jornadas de ocho horas cada una, contando con una parte teórica y otra práctica, lo que facilitó que los productores de guayaba de la región conocieran,  aprendieran y puedan aplicar los controles sobre el manejo integral del picudo en cada uno de sus predios.
 
Para Alfonso Díaz líder agrícola del ICA en el departamento de Santander y quien compartió sus experiencias en el taller, “se debe hacer un monitoreo que permita conocer los niveles de infestación y de acuerdo a esos umbrales aplicar todas las medidas fitosanitarias de control existentes, como lo son el manejo físico, manejo biológico, manejo químico y manejo cultural”.
 
El ICA brinda toda la asesoría en el manejo fitosanitario del insecto desde su identificación, clasificación y monitoreo, para conocer los niveles de población y así recomendar al productor el control que debe aplicar en su cultivo.
 
Dato de interés:
 
El estado larvario del picudo se desarrolla dentro de los frutos de guayaba, en donde se alimenta de las semillas y la pulpa. La larva se detecta en frutos deformes y con cernidillo negro oscuro en la parte inferior interna del fruto y es de 1 cm de largo, de color amarillo, con la cabeza anaranjada.

Comparte esta entrada en: