Por intensa sequía

Disminuye certificación de semillas de arroz en la Costa Caribe

  • El ICA cuenta con un laboratorio que funciona en la ciudad de Valledupar y es el único que presta sus servicios de certificación y control a la comercialización de semillas en la Costa Caribe.

Valledupar, 27 de agosto de 2014. En lo que va corrido de este año el laboratorio de semillas del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que presta sus servicios a la Costa Caribe, ha certificado 3.640.000 kilogramos de semillas de arroz a productores de los departamentos de La Guajira, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Bolivar, Sucre y Cesar.

Esta cifra es baja en comparación con el 2013, año durante el cual fueron certificados 9 millones de kilogramos de arroz para siembra. De acuerdo con el Gerente del ICA Seccional César, Rafael Murgas Arzuaga, “la amenaza del Fenómeno del Niño ha generado dudas en los agricultores, quienes por temor a perder sus cosechas aún no han tomado la decisión de sembrar”.

Frente a la sequía y para evitar que aumenten los niveles de incidencia de  de plagas como el barrenador del tallo, el líder del proyecto de arroz del ICA Cesar, Jorge Rizo,  recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos y piretroides; en cuanto a enfermedades como pyricularia orizae, conocida comúnmente como pyricularia, que ataca desde las hojas hasta la espiga, causando vaneamiento, el funcionario afirma que debe controlarse con aplicación de fungicidas sistémicos.

laboratorio-de-semillas-ICA-Cesar-en-Valledupar-8.JPGDe igual modo, los líderes de arroz del Instituto Colombiano Agropecuario en la costa Caribe coinciden en recomendarle a los agricultores buscar predios con buena oferta ambiental para realizar sus siembras, sin desconocer los reportes del Ideam; así mismo, concentrarse en sacar adelante los cultivos que actualmente están sembrados para salvar el mayor número de hectáreas posible.

En todos los departamentos costeños se evidencia una disminución en la siembra de arroz con respecto del año anterior, debido a la escasez de lluvias. Actualmente, el panorama de la costa Caribe por departamento se presenta de la siguiente manera:

Bolívar:
En los municipios San Jacinto del Cauca, Achí, María La Baja, Magangué y Córdoba es evidente la disminución un 40% de área en comparación al 2013, en el cual se sembraron aproximadamente 18.000 hectáreas.
Córdoba:

Los municipios arroceros son  Ayapel y Chinú. El año pasado la siembra fue alrededor de 10.000 hectáreas, y aunque en la actualidad se registra un número similar sembrado, se han perdido cerca de 2.500 hectáreas.

Cesar:
Los municipios donde principalmente se siembra arroz son Valledupar, Becerril, La Jagua de Ibirico, Curumaní, Tamalameque, Aguachica, San Alberto, San Martín y La Gloria. Tradicionalmente la extensión sembrada correspondía a aproximadamente 25.000 hectáreas durante los dos semestres de cada año. En el 2014, en la zona norte se sembraron 5.200 hectáreas y se perdieron 2.600. Por su parte, en el sur del departamento de 2.200 hectáreas sembradas, 1.200 se perdieron por los efectos de la sequía.

Sucre:
En total el primer y segundo semestre del presente año se sembraron 30.000 hectáreas, 15.000 en cada uno; y se han reportado 12.000 perdidas; mientras que en el 2013 se sembraron  23.000 hectáreas.
Majagual, Guaranda, San Benito, San Marcos, Sucre-Sucre, La Unión, Galeras . Caimito y San Onofre son los municipios sucreños donde se siembra arroz.

Magdalena:
En los municipios de Pivijai, Retén, Algarrobo y en la Zona bananera se sembraron 3.200 hectáreas en 2013. En el  primer semestre de 2014 se sembraron 2.500 hectáreas. La segunda fecha de siembra es a partir del 15 de agosto hasta el 30 de septiembre.

Guajira:
En los municipios de Fonseca, Distracción, Barrancas y Dibulla se sembraron aproximadamente 3.000 hectáreas en 2013. En lo que va corrido del año, correspondiendo al primer semestre, se registran 600 hectáreas sembradas.

Atlántico:
Repelón es  el único municipio donde se siembra  arroz en este departamento , el cual cuenta con distrito de riego. En el primer semestre se  cultivaron 130 hectáreas y se proyecta sembrar aproximadamente 230 hectáreas en el segundo semestre. En el 2013 se cultivaron 485 hectáreas.

Datos de Interés
 
  • En el laboratorio de semillas se analizan las especies de maíz, arroz, algodón, fríjol y sorgo, siendo preponderante las variedades de arroz Fedearroz 473, 733 y 2000, por cuanto son las que más se adaptan a la zona y toleran enfermedades.
  • El ICA cumple con su misión de trabajar para mejorar la condición fitosanitaria en cultivos y proteger los derechos de obtentores de variedades vegetales al verificar la calidad no solo en la producción, sino en la comercialización y uso seguro de insumos; es así como funcionarios  de la entidad revisan periódicamente en almacenes agrícolas el estado de las semillas y en caso de encontrar anomalías proceden a sellar como medida preventiva mientras se esclarece el hallazgo o a decomisar si las evidencias así lo amerita.
laboratorio-de-semillas-ICA-Cesar-en-Valledupar-10-(2).JPGlaboratorio-de-semillas-ICA-Cesar-en-Valledupar-9-(2).JPG

Comparte esta entrada en: