Con éxito se desarrolló el “Seminario de actualización y manejo fitosanitario en cultivos de cacao” en la zona Pacífica nariñense



Tumaco, 15 de agosto de 2014. Por iniciativa del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se realizó en el municipio de Tumaco, el Seminario de actualización y manejo fitosanitario en los cultivos de cacao, con el fin de fortalecer los conocimientos en el manejo de plagas como la monilia, escoba de bruja, fitoftora y los perforadores de mazorca.  
 
Al seminario, en el que participaron asistentes técnicos de los consejos comunitarios, asociaciones productivas, epsagros, universidades y umatas de los municipios costeros de Barbacoas, Olaya Herrera y Tumaco, entre otros; se unieron diferentes entidades presentes en la zona como la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial, Fedecacao, Universidad Nacional, Corpoica y la administración municipal. 
 
Las orientaciones fueron realizadas por el entomólogo y funcionario de Corpoica, Arturo Carabalí, quien explicó el ciclo de vida de la plaga (Carmenta foraseminis),  más conocida como perforador de mazorca.
 
Por su parte  la Ingeniera Agrónoma de Fedecacaco,  Ángela María Camargo,  identificó la urgente necesidad de  renovar y la rehabilitar las plantaciones de cacao. Así mismo, el Sociólogo y docente de la Universidad Nacional, Ricardo Catillo,  habló sobre el extensionismo rural en el contexto cultural del pacífico sur colombiano. 
 
Por su parte, el ICA realizó una completa y detallada presentación con el líder nacional del proyecto de cacao, a través del Ingeniero Jaime Mujica, quién presentó las actualizaciones y el manejo fitosanitario de las plagas en las unidades productivas de cacao, la normatividad de viveros y la  comercialización de material vegetal. 
 
La jornada culminó con un proceso de retroalimentación por parte de los asistentes, quiénes despejaron sus dudas con los expositores. Además destacaron la importancia de estos eventos y el continuo acompañamiento por parte del ICA a las diferentes representaciones económicas de vida agrícola en la costa Nariñense.   
   
 

Comparte esta entrada en: