Brigada fitosanitaria en Norte de Santander para vigilancia de HLB de los cítricos

  • Norte de Santander es uno de los 26 departamentos en donde la Dirección Técnica  de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria adelanta la vigilancia al insecto Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera:Liviidae),  vector de la enfermedad  Huanglongbing (HLB) de los cítricos


El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó una brigada en el departamento de Norte de Santander, con el objetivo de hacer  rastreo  al insecto vector  de la enfermedad conocida como HLB de los cítricos. La entidad visitó 17 huertos comerciales,  seis viveros y otros cinco  sitios entre traspatios y cercos vivos.
 
La brigada fitosanitaria del ICA cubrió  28  sitios. En  27  de ellos  se encontró  el insecto vector  y se realizó toma de muestra  de adultos  y estados  inmaduros,  con el fin de analizar mediantes pruebas de laboratorio, si son portadores de esta grave  enfermedad para la citricultura, la cual aún no está presente en el país. Las especies vigiladas en este recorrido fueron limón criollo, naranja valencia, mandarina, mirtos  en traspatio  y  swinglea en cercos vivos de las fincas.
 
“Del total de huertos comerciales, en tres de ellos sembrados con limón criollo, se encontró que el material de origen con el cual fueron sembrados es proveniente  de Venezuela. Igualmente se detectó en uno de ellos,  plántulas de origen venezolano con destino a siembra  y aunque no se encontraron síntomas de la enfermedad, el ICA reforzará la vigilancia epidemiológica en estos lugares”, explicó Emilio Arévalo, Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria.
 
En los viveros en donde el ICA encontró la presencia del insecto vector se realizó un sellado preventivo, hasta que se garantice la supresión  del mismo  a través de un plan  de manejo propuesto por  el  viverista y su asistente técnico.  
 
De manera sistemática la entidad adelanta la vigilancia de la enfermedad en 26 departamentos del país, con un promedio de cinco mil vistas al año a diferentes cultivos de cítricos, viveros y de  traspatios principalmente. La cobertura en área vigilada para el presente año reporta  20.000  hectáreas  atendidas.
 
El Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA señaló que “esta actividad en esta región es estratégica, dado que corresponde a una zona de frontera en donde se registran actividades de contrabando de material de propagación, lo cual pone en riesgo la condición fitosanitaria del país, al no cumplirse con los requisitos que el ICA tiene establecidos para el comercio de productos vegetales”.
 
El ICA recomienda a los citricultores mantener la vigilancia en sus predios o huertos e ingresar a sus plantaciones solo material de propagación que se encuentre registrado en el ICA, ya que la  prevención de esta enfermedad es una actividad que depende de todos.
 

Comparte esta entrada en: