Contenido principal

El ICA vigila incremento de la langosta de los pastos en la altillanura

  • De acuerdo a estudios realizados,  el  ciclo de vida es de un año, pasando por tres estados, huevo, ninfa y adulto.
  • Desde que salen del huevo las ninfas tardan aproximadamente 6 meses en volverse adultos y seis meses después inician su reproducción.
  • Una hembra puede producir hasta 30 huevos y  esto lo puede repetir en un ciclo hasta 5 veces.
 


Villavicencio, 29 de septiembre de 2014, El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realiza actividades de vigilancia en predios de la altillanura colombiana donde los ganaderos han reportado la presencia de altas poblaciones de un saltamontes o langosta brasilera que está afectando los pastos nativos y que puede llegar a causar daños económicos si no es detenida a tiempo.
 
Por esta razón un grupo de profesionales del ICA entre médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, zootecnistas y biólogos se desplazó a predios de los municipios  de Puerto Gaitán, Puerto López, Mapiripan y Puerto Concordia en el departamento del Meta para atender la situación y brindar acompañamiento y  hacer las recomendaciones necesarias a  ganaderos y agricultores.
 
Se hizo un recorrido en la altillanura para observar la presencia de las  langostas y mantenerlas en constante vigilancia, de esta manera se geoposicionan para ubicar los lugares donde se encuentran los focos y establecer las zonas de postura y futuro lugar de reproducción de la nueva generación para determinar el control y manejo de las poblaciones y tomar las  medidas preventivas.
 
Para el control de esta langosta, la entidad  recomienda a todos los ganaderos  consultar los productos registrados ante el ICA,  y hacer el control preferiblemente cuando la langosta aún se encuentra en estado de ninfa-saltón ya que están agrupadas y son de fácil acces. De esta manera se controla su migración y el crecimiento desmedido de la población.
 
Estos insectos tienen una sola generación al año, y la población se incrementa muy rápido hasta que se produce un exceso en el número de individuos que conduce a una superpoblación y llega un momento en que se detiene bruscamente, por cambios en el ambiente, la acción de depredaddores naturales como arañas, hormigas avispas, aves y las acciones que se apliquen por parte de todos.
 
El gerente del ICA en el Meta, Henry William  Hernandez señaló  “debemos hacer frente común entre el  ICA, agricultores y productores  para impedir el  incremento en  las poblaciones del insecto y evitar que lleguen al umbral de daño económico en la ganadería, cultivos comerciales y de pancoger de la altillanura y la entidad está en permanente disposición para acudir a los llamados de los productores en el caso de presencia de esta plaga.”
 
Así mismo, el Instituto recomienda a a los agricultores y productores que reporten la aparición de la plaga con prontitud en la oficina local del ICA más cercana a su predio.

DSC02254.jpg
 

Comparte esta entrada en: