El objetivo es cumplir con las exigencias de las normas internacionales de medidas fitosanitarias

ICA redefine Plan Nacional de Moscas de la Fruta

Frutas como la uchuva tendrían mayores oportunidades de exportación
Para  facilitar la admisibilidad de nuestros productos agrícolas,  se deben mantener las áreas declaradas libres o de baja prevalencia de moscas de las frutas y mejorar la condición fitosanitaria de algunas áreas importantes de producción en el país.


Bogotá, mayo 23 de 2012
. Gracias al fortalecimiento financiero por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) reestructuró la metodología de trabajo del Plan Nacional de Detección, Control y Erradicación de Moscas de la Fruta, con el fin de garantizar el cumplimento de los objetivos del proyecto, los cuales apuntan a levantar las limitaciones fitosanitarias y ampliar los mercados internacionales para el acceso de las frutas colombianas.
 
Parte del trabajo importante de este proyecto  se realizará en zonas del país como Atlántico, Antioquia, Norte de Santander y Nariño, donde la vigilancia fitosanitaria del Instituto ha evidenciado la presencia de la especie Ceratitis capitata. El propósito es desarrollar acciones que permitan evitar que esta plaga se disperse a cultivos de importancia económica, ocasionando daños significativos y restringiendo el mercado de frutas en el ámbito internacional.
 
De la misma manera, el ICA incrementará sus labores de vigilancia y control en aquellas áreas consideradas endémicas de mosca de las frutas, y así mejorar su condición fitosanitaria. En este sentido se espera trabajar en áreas de producción importante de mango (Tolima y Cundinamarca), guayaba (Santander) y algunos otros núcleos frutícolas de importancia para el país. En cada una de dichas áreas se aplicarán todas las estrategias de manejo integrado de la plaga para bajar sus niveles de población a niveles que no causen daños económicos.
 
“El rediseño de este proyecto ocurre en un momento crucial para el país, ya que con los tratados de libre comercio los fruticultores pueden tener mayores oportunidades de comercializar sus productos en los mercados internacionales, para lo cual se debe mejorar su competitividad y garantizar la exportación de fruta sana, a través del cumplimiento de los requisitos exigidos”, destacó Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA.
 
El funcionario explicó que para el caso del TLC con Estados Unidos, “el fortalecimiento del Plan Nacional de Mosca de las Frutas es muy importante dado que tenemos varios productos frutícolas que en la actualidad tienen restricciones fitosanitarias dada la problemática de las moscas de las frutas, entre los cuales se destacan  uchuva,  granadilla, maracuyá, gulupa, pitahaya, papaya, mora, melón, y sandía”.
 
Para el cumplimento de esta metas, el ICA ha fortalecido su capital humano, al tiempo que mejora su equipamiento en transporte, diagnóstico, sistemas de vigilancia y control, y comunicación.
 
Las especies de moscas que más afectan los frutales de Colombia, son Anastrepha complejo fraterculus, Anastrepha obliqua, Anastrepha grandis y Ceratitis capitata (Mosca del mediterráneo), las cuales restringen el mercado internacional de  frutales como uchuva, melón, papaya y mango, entre otros.

Datos de interés
·         El sur de La Guajira es área libre de moscas de las frutas Anastrepha grandis, condición que le ha permitido realizar exportaciones de melón a Cuba, España y Ecuador.
·         El norte del Valle posee el estatus de área de baja prevalencia de moscas de las frutas de Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus y Anastrepha grandis, lo que la convierte en un lugar idóneo para la producción de papaya y melón.
·         El Eje Cafetero es libre de Ceratitis capitata y la Sabana de Bogotá de Ceratitis capitata y Anastrepa spp. Gracias a ello fue posible abrir las exportaciones de moras y frambuesas a los Estados Unidos.
 

Comparte esta entrada en: