23 de enero de 2012
En un trabajo conjunto con los agricultores
ICA adelanta en el Quindío acciones fitosanitarias para combatir el Moko del plátano
La situación actual en el departamento del Quindío permite el control de la enfermedad, sin que se presente el riesgo de que desborde el umbral de baja endemia y la capacidad de manejo por parte de los agricultores y del mismo Instituto.
Bogotá, 23 de enero de 2012. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, confirmó que de las 35.554 hectáreas de plátano sembradas en el departamento del Quindío, 200 reportan actualmente la presencia del Moko, una enfermedad ocasionada por la bacteria Ralstonia solanacearum, la cual ataca aplátano y banano, entre otras especies.
De las 200 hectáreas de plátano afectadas por Moko, el Instituto ha erradicado 53 hectáreas en los últimos tres meses, para evitar la propagación de la enfermedad hacia cultivos sanos. Este trabajo se ha enmarcado en el proyecto “Mitigación de daños en cultivos de musáceas ocasionados por Moko, Mal de Panamá y otras plagas en plátano y banano, por efectos de la ola invernal en el departamento del Quindío”, el cual tiene asignado un presupuesto superior a los 227 millones de pesos.
Además de la erradicación, el Instituto ha instalado cuatro puestos de control en el departamento con el fin de vigilar la movilización de material vegetal, al tiempo que ha capacitado a 640 productores en la prevención de diferentes enfermedades, para que puedan replicar la información y a la vez participen en la red de sensores epidemiológicos externos.
Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, aseguró que aunque la meta del Instituto en el mediano plazo es la erradicación de las 147 hectáreas restantes afectadas, es necesario el apoyo de los agricultores en el monitoreo de los cultivos para detectar el Moko de manera temprana, de tal forma que puedan ser intervenidos oportunamente los focos y así reducir los riesgos de diseminación de la bacteria causante de la enfermedad.
“El monitoreo se fundamenta en la detección de síntomas tempranos de la enfermedad, como la aparición de hojas amarillas y flácidas, corroborando posteriormente con cortes al cormo y seudotallo donde se verifica la presencia de puntos rojizos”, explicó el funcionario.
Adicionalmente, el Instituto hizo un llamado a los agricultores para que no movilicen material vegetal de fincas afectadas por Moko y lo adquieran solamente en viveros registrados ante el ICA.
El ICA y ASOHOFRUCOL desde el año 2006 vienen adelantando en el departamento del Quindío programas de erradicación del Moko, lo que ha permitido que esta enfermedad se mantenga en bajos niveles de incidencia. En 2010, en el marco de dicho convenio, se erradicaron 17.621 focos de Moko, correspondientes a 33 hectáreas.
En 2012 el convenio ICA - ASOHOFRUCOL reanudará actividades de erradicación, que empalmarán con las acciones desarrolladas en el 2011 bajo el proyecto ICA ola invernal.
Datos de Interés
- En el departamento del Quindío existen 35.554 hectáreas de plátano en 2.700 fincas tecnificadas.
- El Moko o maduraviche es una enfermedad ocasionada por la bacteria Ralstonia solanacearum, la cual ataca alplátano y banano, entre otras especies. Los daños pueden generar pérdida total de las plantas afectadas y altos costos de manejo para el productor por la aplicación de medidas de erradicación y el tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar en las áreas afectadas.