En el contexto del TLC suscrito con Canadá

Gobierno canadiense ofrece cooperación técnica para la producción de papa y otros productos de exportación

Una delegación del Canadá, en cabeza del Presidente del Senado de ese país, Noël A. Kinsella, conversó con la Gerente General del ICA y otros funcionarios de la entidad, en torno a diversos temas de interés mutuo y en el marco del TLC firmado por ambos países.


El fortalecimiento de la producción de ciertos alimentos como la papa, el apoyo a los programas sanitarios del ICA y la necesidad que tiene Colombia de formación de talento humano de alto nivel técnico, fueron algunos de los temas tratados.


Bogotá, enero 23 de 2012
. Con el fin de considerar diversas alternativas de cooperación técnica entre el Gobierno del Canadá y el ICA en materia de producción y seguridad alimentarias, una delegación del Senado de dicho país se reunió el martes 17 de enero con personal directivo del Instituto, encabezado por la Gerente General, Teresita Beltrán Ospina, en el marco de una visita que también contempla instancias como la Presidencia de la República.
 
La delegación estuvo integrada por Noël A. Kinsella, Presidente del Senado de dicho país; las senadoras Joan Fraser y Nancy Ruth; la señora Janelle Feldstein, Jefe de Gabinete, y Jolène Savoir, Secretaria de la Delegación. Estas personalidades se hicieron presentes en las instalaciones del ICA en compañía de Tim Martin, Embajador de Canadá en Colombia, Jean-Pierre Hamel, Jefe del Programa Comercial de la misma Embajada, y Luis Enrique Treviño, Gerente de Fedepapa.
 
Con la vocería del señor Kinsella, la delegación manifestó el interés del gobierno canadiense en impulsar acciones conjuntas encaminadas al fortalecimiento de sectores específicos de la producción de alimentos en Colombia, como la papa, en el contexto de las responsabilidades que competen a los dos países con relación a la seguridad alimentaria en un mundo globalizado y a la luz de la implementación de los tratados de libre comercio que Colombia ha suscrito con Canadá y otros países.
 
Sobre este punto en particular, la Gerente General se refirió a la misión que le corresponde al Instituto en cuanto a la protección sanitaria del sector agropecuario colombiano. En cuanto a la producción de papa, específicamente señaló las acciones adelantadas en cooperación con Corpoica y Fedepapa para mitigar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo y asegurar su calidad, como un primer paso para facilitar el acceso a los mercados internacionales. En términos generales, Teresita Beltrán mencionó que obviamente el Instituto está interesado en el apoyo que puedan recibir sus programas sanitarios por parte de Canadá.
 
Por su parte, el Embajador Martin señaló que la visita de la comisión es el resultado de un “salto cualitativo” en las relaciones entre Canadá y Colombia, motivado en especial por la aplicación del Tratado de Libre Comercio entre los dos países, el cual estipula tomar en cuenta, entre muchos otros temas, aspectos como las buenas condiciones laborales, los estándares ambientales y la protección de los derechos humanos. Añadió que un frente potencial de colaboración en el sector agropecuario consistiría en propiciar intercambios universitarios que incrementen la capacitación técnica de personal profesional, a lo cual la Gerente General respondió que tal iniciativa respondería adecuadamente a las sentidas necesidades de formación de talento humano de alto nivel técnico que requiere Colombia.
 
Otro tema de la reunión fue puesto sobre la mesa cuando la delegación preguntó si el TLC suscrito entre Colombia y Canadá difiere de otros, como los firmados con los Estados Unidos y la Unión Europea, en lo referido al sector agropecuario. Gloria Contreras, Directora Técnica de Asuntos Internacionales del Instituto, señaló que en las negociaciones de los TLC que suscribe Colombia, los intereses del país en materia agropecuaria se concentran en la protección de los sectores sensibles debido a su peso económico y social, como el de los lácteos, la carne de res, la carne de pollo y el arroz, entre otros.
 
A su vez, el Subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Soto, señaló que dado el potencial de Colombia, los capitales canadienses cuentan con altas posibilidades de incorporarse a la producción de alimentos tropicales en nuestro país, el cual estaría en capacidad de convertirse en una despensa de alimentos a nivel mundial. Añadió que en función de lo anterior se requeriría la colaboración para el establecimiento de zonas de excelencia sanitaria que permitan el acceso de dicha producción a los mercados internacionales.
 
 

Comparte esta entrada en: