23 de marzo de 2012
Sanidad vegetal en los cultivos del departamento
Caldas certifica en BPA sus primeros predios
El ICA invita a todos los productores del país a implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, establecidas a través de la resolución 4174 de 2009.
Bogotá, marzo 23 de 2012. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) certificó en el departamento de Caldas los primeros once predios en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Este importante logro se constituye en un avance fitosanitario para el departamento, teniendo en cuenta que los predios certificados hacen parte de un universo de, al menos, 1.200 que se dedican a la producción primaria de frutas y vegetales para consumo en fresco.
De los predios certificados, los cuales suman 230 hectáreas, ocho corresponden a cultivos de mora, dos a tomate y uno a cítricos, y están ubicados en los municipios de Manizales, Chinchiná, Aranzazu y Aguadas.
Rodrigo Chica, Gerente Seccional del ICA en Caldas, señaló que “la certificación en BPA garantiza que los alimentos producidos en dichos predios son inocuos para el consumo humano, aspecto clave para acceder con mayores oportunidades al mercado nacional e internacional”.
Por su parte, Fernando Machado López, líder del proyecto Insumos Agrícolas en Caldas, confirmó que en la actualidad el ICA está trabajando con 400 agricultores de cítricos, mora, granadilla, lulo, hortalizas, plátano y aguacate, para lograr certificaciones en BPA en los municipios de Manizales, Villa María, Chinchiná, Neira, Aranzazu, Riosucio, Pácora, La Merced, Aguadas, Viterbo y Belalcázar.
El ICA hace un llamado a los productores de frutas y hortalizas del departamento a implementar las BPA en sus predios y así minimizar los riesgos sanitarios, biológicos y químicos de sus productos, aprovechando de esta manera las ventajas que los mercados ofrecen.
Un agricultor interesado en certificar su predio en BPA, debe solicitar al ICA la información correspondiente sobre los requisitos que es necesario cumplir, y una vez implementados el Instituto procede a visitar el predio y evaluar las condiciones para otorgar dicha certificación.
“El proceso se inicia con la siembra y la implementación, continua con el adecuado manejo de suelos, la nutrición de las plantas y la protección del cultivo, y termina con la cosecha, empaque y transporte de los productos, hasta llegar al consumidor final, todo bajo el concepto de inocuidad”, agregó el Gerente Seccional.