Brigada fitosanitaria

A evaluación viveros de palma de aceite en el departamento del Magdalena

Vivero El Castillo propiedad de Aceites S.A. Carlos Manjarres A. funcionario ICA, Juan Lara CMS FEDEPALMA (azul), Nelson Ruiz I.A. encargado del vivero (de espalda). Pueblo Viejo, Magdalena.

La brigada desarrollada por el ICA y Fedepalma le confiere al Instituto nuevas luces sobre la situación actual del cultivo de palma y permite direccionar con mayor efectividad las medidas de control para la erradicación de plagas y enfermedades.

Bogotá, noviembre 19 de 2012. Una nueva brigada fitosanitaria fue realizada por funcionarios de la Seccional Magdalena del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de la Coordinación de Manejo Sanitario (CMS) de FEDEPALMA. Allí tuvo lugar la revisión exhaustiva de viveros de palma de aceite, labor que resulta fundamental teniendo en cuenta que se avecina una notable renovación de cultivos en la zona, así como la implementación de nuevas siembras.  
 
La fecha de la brigada se planteó entre los días 30 de octubre y 2 de noviembre, aprovechando que entre el 21 y 25 de octubre fue desarrollada una capacitación en manejo de viveros en la zona de Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres, dirigida a líderes seccionales de sanidad de cultivos de palma de aceite por parte de CENIPALMA.
 
Fue así como en los Municipios de Aracataca, Zona Bananera, El Retén, Pueblo Viejo y Algarrobo, en Magdalena, se realizó la vigilancia fitosanitaria, llevando a cabo el seguimiento a 21 viveros de diferentes núcleos palmeros en total, entre los que se encuentran Agrícola El Roble, Palmaceite, Gradesa S.A., Aceites S.A. y DAABON Organic.
 
En dichos viveros se aplicó lo estipulado en la Resolución 395 de 2005, en la cual se adoptan normas de carácter fitosanitario y de recursos biológicos para la producción, distribución y comercialización de plantas de palma de aceite en vivero, así como el formato de evaluación de adopción de tecnologías establecido por el comité asesor agronómico de la Zona Norte, el cual es implementado por la CMS de FEDEPALMA.
 
El total de palmas intervenidas fue de 543.153 en un área de 66,6 hectáreas, incluyendo las de previvero. Los problemas que se evidenciaron con mayor frecuencia fueron los desbalances nutricionales y las afectaciones por acción de insectos desfoliadores, sin dejar de lado algunos casos de hongos que afectan la lámina foliar de las plantas.
 
También se evidenció que en ocasiones el material sale en edad no adecuada para la siembra en sitio final, es decir que supera la recomendada por CENIPALMA, la cual se ubica en el rango de 8 a 10 meses. Una cuestión que se puede tornar grave si se tiene en cuenta que la zona de raíces de las palmas superan las dimensiones de la bolsa y deben ser trozadas para su movilización, causando heridas que sirven como posible entrada de patógenos, que pueden causar muchas pérdidas económicas en un futuro próximo. Todos estos aspectos serán tenidos muy en cuenta para efectos de seguimientos rutinarios a materiales de propagación por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
 
Acciones como esta brigada fitosanitaria permiten a los funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) contar con una idea más clara y real de la situación actual del cultivo de palma de aceite, lo que permite direccionar las medidas de control para la erradicación de plagas y enfermedades, mejorando el status fitosanitario de la región. Por otro lado resulta clave la articulación institucional con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite FEDEPALMA, en aras de realizar múltiples esfuerzos que permitan impulsar este renglón tan importante de la economía nacional.
 

Comparte esta entrada en: