23 de septiembre de 2009
Vigilancia y control
ICA: Ganándole la batalla a la Cochinilla Rosada
- Plantaciones forestales de sucre disminuyen presencia de plaga gracias al uso de depredadores.
Bogotá, 22 de septiembre de 2009.
La oportuna atención en campo y las acciones de inspección, vigilancia y control implementadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, redujeron de 30 % a 1% el nivel de incidencia de la Cochinilla Rosada del Hibisco, CRH, Maconellicoccus hirsutus Green, en un área aproximada de 45 hectáreas de plantaciones forestales localizadas en los municipios de Toluviejo y Coloso en el Departamento de Sucre.
Este importante avance hace parte de un plan de contingencia establecido por el ICA en el año 2000, cuando declaró la emergencia fitosanitaria en el territorio nacional para prevenir la entrada y establecimiento al país de la cochinilla rosada, una plaga de importancia mundial y cuarentenaria que se alimenta de la savia de especies vegetales como hortalizas, ornamentales, frutales, forestales y plantas silvestres a la vez que inyecta saliva tóxica, generando la malformación de hojas y frutos, así como hojas y brotes deformes, causando su muerte.
A partir de ese momento, el ICA inició con Asohofrucol un proyecto en once departamentos del país para el manejo integrado de la plaga, el cual permitió validar la técnica de cría artesanal del depredador de la plaga Cryptolaemus montrouzieri como una de las formas de controlarla.
“Los efectivos resultados de este método de control permitieron que la entidad lo aplicara también en otros departamentos del país como Córdoba, La Guajira y Magdalena, en donde la presencia de la Cochinilla Rosada se ha convertido en un riesgo para la producción agrícola”, explicó el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
En el caso de Sucre, el plan de manejo integrado de la cochinilla rosada contempló inicialmente el uso de insecticidas en aquellos cultivos afectados, previa aplicación de agua jabonosa para disolver la capa cerosa que protege al insecto. Paralelamente en febrero de este año se inició de manera coordinada entre el ICA, la Universidad de Sucre y productores la cría masiva del depredador en la ciudad de Sincelejo.
De esta manera, el ICA ha liberado más de 7000 depredadores como agentes de biocontrol de Cochinilla Rosada, considerando que durante su ciclo de vida son capaces de alimentarse de 3.000 a 5.000 cochinillas en todas sus etapas de desarrollo. Actualmente se mantienen liberaciones sostenidas de 2000 depredadores mensuales.
De modo simultáneo, el ICA y el sector privado lideran en Córdoba la ejecución de un proyecto de cría artesanal de controladores biológicos de CRH, a través de un convenio de cooperación técnica para desarrollar en forma coordinada actividades tendientes a la protección, prevención, manejo y control de la plaga en lotes comerciales de Teca afectados por la plaga en ese departamento.
Datos de Interés
· Sucre cuanta con un área aproximada de 4000 hectáreas en especies forestales de importancia económica, entre las cuales sobresale la Teca (Tectona grandis L.).
· Colombia cuenta con más de 247.000 hectáreas sembradas en forestales. Antioquia es el primer departamento con mayores hectáreas sembradas en forestales, al registrar aproximadamente 51.100