11 de marzo de 2009
Mayor control para el uso seguro de materiales resistentes a ciertos insectos plaga y tolerantes a herbicidas
Ica exigirá más compromiso a empresas propietarias de las variedades transgénicas de algodón
- En 2008 cerca de 22 mil hectáreas, fueron sembradas con algodones modificados genéticamente en Colombia.
Bogotá D.C., 11 de marzo de 2009
Mediante Resolución 682, el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, extremó las medidas que buscan un mejor desempeño de las variedades de algodón transgénico que se siembran en el país y de esta manera reducir los riesgos de pérdidas ocasionados por mal manejo de estas tecnologías.
La entidad ajustó el plan de manejo, bioseguridad y seguimiento que deberán cumplir desde ahora las empresas propietarias de las variedades de algodón genéticamente modificadas (GM), con el fin de garantizar que el agricultor reciba el acompañamiento necesario para usar correctamente las tecnologías autorizadas en variedades de algodón para siembras en Colombia y así obtener los rendimientos esperados de sus siembras comerciales con estas variedades modificadas.
“Ajustamos este plan para fortalecer los controles sobre el uso y la distribución de semillas de algodones genéticamente modificados y lograr que nuestros algodoneros obtengan el mejor provecho de estas tecnologías en términos de calidad y rentabilidad” dijo el gerente general del Ica, encargado, Jaime Cárdenas López.
El Plan de Manejo obliga a las empresas propietarias de estas variedades modificadas a dar un acompañamiento técnico permanente a todos los productores mediante capacitaciones y el cual inicia con un proceso de capacitación en la pretemporada de siembra, la visita cada 15 días a los cultivos y reuniones técnicas de seguimiento cada 30 días.
El Ica supervisará que las empresas, dueñas de la tecnología, den estricto cumplimiento al plan de manejo, así como los agricultores, quienes deberán atender de manera oportuna las recomendaciones.
El Plan establece la aplicación de medidas de bioseguridad como el uso de cultivos refugio (esquema que intercala siembras de materiales transgénicos y materiales convencionales dentro del mismo lote distanciados no más de 500 metros), “La aplicación de este plan permitirá lograr el uso racional de herbicidas para el control de malezas en los cultivos de algodón genéticamente modificado y tolerantes a estos productos”, dijo Cárdenas López.
Según la disposición, los productores de algodón de todo el país deberán aplicar las prácticas agronómicas y las medidas de bioseguridad recomendadas, al tiempo que deberán hacer entrega de la totalidad de la cosecha a las desmotadoras autorizadas.
“Se mantiene vigente la prohibición de revender o suministrar las semillas de algodón GM a terceros bien sean personas naturales o jurídicas, así como almacenar semilla de algodón GM que pueda ser utilizada para fines distintos a lo establecido.
El incumplimiento de lo previsto en la Resolución del Ica 682 y las demás normas que rigen en esta materia, dará lugar a la aplicación de sanciones según el artículo 17 del Decreto 1840 de 1994.
Datos de interés
En Colombia durante 2008 se sembraron 22 mil hectáreas de algodón modificado genéticamente, con variedades resistentes a algunos insectos plaga y tolerantes a herbicidas, representando más del 50 por ciento del total del área sembrada.
El cultivo de algodón genéticamente modificado a nivel mundial alcanzó el 46% de los 34 millones de hectáreas de algodón sembradas en todo el mundo.
Del total de área sembrada en el mundo durante 2008 con plantas genéticamente modificadas, el algodón ocupa el tercer lugar después de la soya y el maíz. El número de países que han decidido plantar cultivos biotecnológicos viene en constante aumento desde 1996 época en que solo seis países sembraban estos cultivos. Para 2008, ya eran 25 los países en la era agrobiotecnológica.