Medidas básicas de bioseguridad para mantener la sanidad avícola del país

El 22 de septiembre las granjas avícolas comerciales del país deberán cumplir con medidas de bioseguridad

Granjas con más de 200 aves deberán poner en marcha la medidas de bioseguridad
  • El ICA ha certificado 85 granjas avícolas en Valle, Tolima, Santander, Antioquia, Quindio y Cundinamarca
  • De 4571 granjas registradas, 907 han solicitado la visita para verificar establecimiento del plan y así obtener la certificación sanitaria
  • Productores que no implementen las medidas básicas de seguridad serán objeto de sanciones

El próximo 22 de septiembre vence el plazo para que las granjas avícolas comerciales del país implementen las medidas de bioseguridad establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en la resolución 3283, y las cuales tienen como fin minimizar el riesgo de entrada a Colombia de Influenza Aviar y mantener bajo control otras enfermedades como Newcastle y Salmonelosis.
 
Las granjas que adopten adecuadamente las medidas de bioseguridad serán certificadas por el ICA, situación que les permitirá continuar comercializando los productos avícolas en los mercados nacionales e internacionales, quienes exigirán productos provenientes de granjas bioseguras.
 
Para adquirir la certificación sanitaria el productor deberá acercarse a la oficina del ICA más cercana y radicar el Plan de implementación gradual de las medidas de bioseguridad. Por su parte, las granjas que ya cumplan con la medida deben solicitar una visita para la verificación del plan ante el ICA, quien evaluará el buen cumplimiento de las normas de bioseguridad y expedirá la certificación sanitaria que tendrá una vigencia de dos años.
 
“Una vez certificada la granja, el ICA realizará periódicamente visitas de verificación para constatar que se mantenga el cumplimiento de las medidas de bioseguridad certificadas”, añadió el gerente del Instituto, Luis Fernando Caicedo Lince.
 
El alto funcionario insistió a los productores avícolas del país la importancia de implementar en sus granjas las medidas de bioseguridad, considerando que reducirán el ingreso de enfermedades que atentan contra la producción avícola nacional y que a la vez afectan el comercio internacional de sus productos, generando grandes pérdidas económicas en el sector.
 
Dentro de las medidas de bioseguridad que deben cumplir las granjas comerciales se encuentra el mantener dentro de ellas aves de una sola especie, no tener presencia de malezas, escombros, basuras o cualquier material de desecho y proteger los galpones con mallas que impidan el ingreso de aves silvestres.
 
Así mismo se deberá establecer un sistema que asegure la desinfección de los vehículos que ingresen. En la entrada de los galpones también deberá haber  desinfección de calzado y una cabina o cajón de fumigación para desinfección de objetos personales que entren o salgan de la granja.
 
Igualmente deberá existir un área de vestir para uso previo al ingreso a la granja; un área independiente para almacenamiento de medicamentos, biológicos y demás sustancias químicas.
 
Datos de Interés
 
  •  Las granjas que han solicitado la visita por parte del ICA se encuentra ubicadas principalmente en Antioquia (115) Santander (68) y Tolima (68) y Valle (72).
  • Se considera granja comercial aquella que posee más de 200 aves
  • Las granjas que no tengan implementado el plan de las medidas de bioseguridad serán objeto de sanciones establecidas en el Decreto 1840 de 1994.

Comparte esta entrada en: