14 de julio de 2009
Agricultores deben comprometerse con la sanidad
Arroz Paddy usado como semilla, enemigo número uno de los cultivos de arroz
- Ácaro, hongo y bacteria, trilogía perversa que tiene en jaque a los arroceros
- ICA continuará lucha contra la ilegalidad de semillas e insumos.
Cerca de 2 millones de kilos de arroz paddy, listos para ser utilizados como semilla en las siembras en zonas de la Costa Atlántica y el interior del país, han sido sellados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, porque su comercialización como semilla está prohibida en el país.
“El arroz paddy utilizado como semilla no cumple las especificaciones técnicas que se requieren para el establecimiento de los cultivos y además se constituye en la principal fuente de problemas fitosanitarios para este sistema productivo”, dijo Luis Fernando Caicedo Lince, Gerente general del ICA.
Durante 2008 y lo que va corrido de 2009, el ICA ha realizado más de 60 visitas a empresas y molinos que participan en la cadena agroindustrial del arroz. A esto se añaden cerca de 20 brigadas de control a la comercialización de insumos como fertilizantes, agroquímicos y biológicos que suman más de 4 mil quinientos millones de pesos en productos agrícolas sellados por incumplimiento de las normas del ICA.
Estas acciones dan cuenta del compromiso del ICA frente a la lucha contra la ilegalidad de los insumos agrícolas y las semillas no certificadas, que han puesto en evidencia el riesgo fitosanitario al que se ven enfrentados los agricultores que deciden “aprovechar” los precios que este negocio les ofrece.
Los resultados, aunque positivos en términos de cobertura, han puesto al descubierto un inmenso negocio informal e ilegal que puede afectar seriamente la sanidad y productividad de cultivos como arroz, hortalizas, maíz, papa, frutales y en menor grado, café, flores y banano.
El ICA recibe constantes quejas sobre la presencia de nuevas plagas y enfermedades, así como del comercio irregular de productos sin registro de venta, sin autorización para su uso en Colombia y producidos o importados de manera fraudulenta, eso sin mencionar las denuncias por falsificación y adulteración de etiquetas.
El caso más reciente fue detectado en el norte del Tolima, en donde los rendimientos por hectárea en varios lotes de arroz han caído de manera dramática. La información de los expertos del ICA indica que se está presentando un complejo ácaro – hongo – bacteria, similar al que afectó en 1995 el Estado de Lousiana en los Estados Unidos, reportando pérdidas en rendimientos hasta de 40%.
Los resultados de diagnóstico fitosanitario indican que los granos y vainas con síntomas típicos, han permitido identificar la bacteria Burkholderia glumae (Pseudomonas glumae) como agente causal de la enfermedad.
La bacteria es parte de un complejo que tiene su origen en el ácaro de la vaina del arroz, cuyo nombre científico es Steneotarsonemus spinki, considerada en muchos países como la plaga más importante de este cultivo.
En todas las zonas productoras de arroz del mundo, la diseminación de la plaga y del hongo Sarocladium oryzae, está asociada al uso de semilla infestada, por lo que el uso de semilla certificada, es la principal estrategia para lograr su control y evitar su propagación.
Ácaro - hongo - bacteria, están causando deformaciones y daños en las estructuras reproductivas, así como granos estériles y manchados. También ocasionan el síntoma conocido como grano “pico de loro”.
A la bacteria se le atribuye además una acción letal sobre la planta, dado que tapona los haces vasculares y la planta muere de manera rápida por desnutrición.
“Esta trilogía perversa para los lotes de arroz en el norte del Tolima y que también se presentó en la Costa Atlántica en años anteriores, es un claro ejemplo de las consecuencias del uso de semilla de costal, práctica que debe evitarse si se quiere asegurar la sanidad de los cultivos”, aseguró Caicedo Lince.
En las zonas en las que el complejo está presente, el ICA recomienda la aplicación de las siguientes medidas:
- Monitoreo especialmente en la época de formación de la panícula
- Uso de semilla certificada producida en lotes libres del ácaro.
- Eliminación inmediata de los residuos de cosecha
- Fertilización adecuada, densidades de siembra bajas y evitar el estrés hídrico de las plantas
- Favorecer las poblaciones de otros ácaros de la familia Phytoseiidae, excelentes controladores biológicos
Las brigadas y las visitas de inspección, vigilancia y control continuarán por parte del ICA, “hemos aumentado los controles en puertos de ingreso, se han coordinado acciones con la DIAN, la Policía Fiscal Aduanera, la Fiscalía y otras instituciones públicas y privadas, pero el papel de los agricultores es fundamental para garantizar la sanidad vegetal. La solución pasa por medidas técnico-científicas, sancionatorias y de responsabilidad social”, puntualizó el gerente general del ICA.