Rechazo al contrabando del sector agropecuario

“El contrabando de animales, vegetales y sus productos es una amenaza a la sanidad agropecuaria del país”, afirma la Gerente General del ICA

Colombia es reconocido internacionalmente como país libre de fiebre aftosa y de riesgo insignificante de vacas locas
Los avances en el control y erradicación de plagas y enfermedades están en peligro por cuenta del contrabando de productos agropecuarios. La alta funcionaria expresa la necesidad de reforzar la coordinación entre las entidades del Estado y el sector privado.


Bogotá, febrero 1 de 2013. La Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, Teresita Beltrán Ospina, pide respaldo de todos los sectores, no solo del agropecuario, para blindar a Colombia contra el contrabando.

Igualmente manifestó su preocupación por el incremento en el último trimestre de esta actividad delictiva en la frontera con Venezuela, que pone en riesgo el estatus sanitario del país y constituye, según sus declaraciones, “una amenaza a la sanidad agropecuaria”.

Colombia, hoy reconocido internacionalmente como país libre de fiebre aftosa e influenza aviar y de riesgo insignificante de vacas locas,  con grandes avances en la declaratoria de zonas libres de peste porcina clásica, brucelosis y tuberculosis bovina, así como en el establecimiento de áreas libres y de baja prevalencia de plagas como mosca de la fruta, con las cuales busca la admisibilidad para la exportación de frutas y hortalizas, teme perder esta posición que le ha significado logros importantes en la eliminación de barreras sanitarias que restringen el comercio internacional de animales, vegetales y sus productos.

El Sector Agropecuario Colombiano que  actualmente  cuenta con acceso real para exportar bovinos en pie a Líbano, Jordania y Venezuela; carne en canal a Egipto, Angola, Rusia, Perú y Curazao; aguacate a la Unión Europea; flores a Estados Unidos; pitahaya a Japón y recientemente huevos a México, podría poner en riesgo estas oportunidades comerciales si no se mejoran los esfuerzos por controlar el contrabando en la frontera, cuyas consecuencias van desde el cierre de sus exportaciones hasta la reintroducción de enfermedades como la fiebre aftosa, o el ingreso de HLB de los cítricos.

En virtud de lo anterior, la Gerente General del ICA hace un llamado a  ganaderos y comerciantes de zonas de frontera, autoridades aduaneras, militares, de policía y sanitarias, para incrementar los esfuerzos para combatir este fenómeno de manera más resuelta y prevenir las consecuencias que traería para la sanidad animal del país.
La Gerente General reitera la importancia de construir el desarrollo sostenido del sector agropecuario en un mundo globalizado, preservando la sanidad agropecuaria del país como bien  y patrimonio público.
 


Comparte esta entrada en: