Bogotá, abril 11 de 2012. De acuerdo con las actividades adelantadas por funcionarios
de inspección y cuarentena de la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Aeropuerto El Dorado, en 2011 se logró la interceptación de 826 envíos por correo aéreo de productos agrícolas y pecuarios, cuyo peso total alcanzó los 3.120 kilogramos y que pretendían ingresar sin el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Instituto.
Estos envíos, cada de poco volumen y peso y que en su mayoría proceden de Estados Unidos (724,6 kilogramos) y España (491 kilogramos), ponen en riesgo la condición fito y zoosanitaria del país, ya que su entrada puede llegar a afectar las exportaciones agropecuarias colombianas e incluso la economía nacional, dice Rafael Sanmiguel, Subgerente de Protección Fronteriza del ICA.
El año pasado la distribución de los porcentajes de incautaciones de envíos que venían en sobres fue la siguiente: 38% correspondió a productos de origen animal, tales como cárnicos y embutidos crudos; 24% a vegetales frescos; 20% a semilla; 10% a insumos agrícolas, y 8% a insumos pecuarios. Su tamaño, la alta frecuencia de llegada, los múltiples países de procedencia, y su bajo grado de procesamiento, son condiciones que llevan a que este tipo de envíos, los cuales aparentemente son una simple encomienda, sean tan difíciles de controlar.
"El uso del correo como medio de ingreso a Colombia de plantas, animales, productos agropecuarios y otros artículos reglamentados, sin cumplir con los requisitos establecidos por el ICA, le puede resultar caro al país", señaló Sanmiguel. Al fin y al cabo, al no tener un control sobre su entrada, se corre un alto riesgo de ingresar alguna enfermedad como Fiebre Aftosa, Influenza Aviar, Peste Porcina Africana, o incluso plagas como Tragoderma sp., la cual afecta gravemente granos almacenados, incluyendo cereales y café. Esta práctica compromete la calidad sanitaria de los productos colombianos para ser competitivos en los mercados internacionales.
Cabe señalar que no todos los envíos retenidos se destruyen, pues 38% se entregan a sus destinatarios al constatar que cumplen con los requisitos exigidos por el ICA y que se han tramitado los documentos correspondientes: el CFN (Certificado Fitosanitario para Nacionalización), el CIS (Certificado de Inspección Sanitaria) y los conceptos de experimentación de insumos agrícolas y pecuarios.
En constante alerta
Frente al tema, el ICA continúa con el desarrollo de actividades que contribuyan a la supervisión y control de las empresas de correos internacionales y aduanas postales localizadas en Bogotá, con el fin de mitigar el peligro de introducción, dispersión y establecimiento de plagas, enfermedades, sustancias u organismos que no se encuentren en Colombia y que pueden arribar en alguno de estos productos.
Además, el Instituto viene adelantando estudios para fortalecer los procesos de inspección en los puntos de control, los cuales incluirán normas sancionatorias para las personas que incumplan con las reglas estipuladas.
Por lo anterior, el ICA hace un llamado a las personas que deseen ingresar productos agropecuarios al país, a través de correo, para que sus encomiendas cumplan con las normas fito y zoosanitarias y de esa manera no sufran contratiempos en el momento de su llegada a Colombia. Así mismo, es necesario concientizar a las empresas de correos internacionales sobre la necesidad de identificar los envíos que por su naturaleza pueden afectar la sanidad agropecuaria del país, con este importante aporte se podrá afrontar este desafío.