21 de agosto de 2012
Estado sanitario del departamento en alerta por presencia de plagas y enfermedades
ICA inicia plan de choque para mitigar impactos que el invierno causó en el sector agropecuario del Putumayo
Las fuertes precipitaciones que ocasionaron el desbordamiento de ríos y quebradas, afectaron no solo a áreas urbanas, sino rurales vinculadas a la producción agropecuaria. Se reportan más de once mil hectáreas agrícolas afectadas y 445.341 animales, entre bovinos, aves y especies piscícolas.
Bogotá, 21 de agosto de 2012. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inició un plan de choque para mitigar los problemas fitosanitarios que dejaron las inundaciones del mes de julio en 11.837 hectáreas de cultivos sembradas en el departamento del Putumayo. Según el balance realizado, cerca de 3.060 hectáreas sembradas en cultivos de yuca, cacao, plátano, maíz, pimienta y arroz, al igual que 8.777 hectáreas de praderas establecidas en once de los trece municipios de la región, reportan la presencia de plagas y enfermedades. Además, el Instituto establecerá medidas para proteger el estado sanitario del departamento, considerando que 445.341 animales, entre bovinos, aves y especies piscícolas, también fueron afectados.
“La situación es un riesgo para el estado sanitario y fitosanitario de los mismos en las áreas de influencia, ante lo cual es necesario establecer medidas y estrategias de intervención a fin de prevenir la diseminación de plagas y enfermedades que afecten el bienestar animal y la productividad de las unidades agropecuarias”, aseguró Irley Chamorro, Gerente Seccional del ICA en Putumayo.
Como parte de las actividades contempladas en el plan de contingencia, a la fecha personal técnico del Instituto adelanta visitas de inspección fitosanitaria a cultivos de importancia económica en los municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, San Miguel, Orito y Valle del Guamuez. De esta manera, en campo y apoyados con reporte de resultados o diagnósticos fitosanitarios se emiten recomendaciones a fin de contrarrestar los efectos sanitarios adversos.
“Las lluvias y el encharcamiento de los suelos generaron tres tipos de problemas: físicos (lesiones o desprendimiento de estructuras aéreas de las plantas tales como hojas, flores y frutos; volcamiento; y arrastre de insumos agropecuarios aplicados); fisiológicos (ahogamiento); y fitosanitarios (pudriciones de raíces y cogollos; diseminación de agentes fungosos o bacterianos a cultivos sanos; debilitamiento de plantas por excesos o deficiencia nutricionales e incremento de plagas)”, explicó la Gerente Seccional del Instituto.
De otra parte, en el área pecuaria las afectaciones se presentaron principalmente en tres renglones productivos: ganadería, avicultura y piscicultura. En ganadería se reportan 6.461 bovinos afectados en los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez y Puerto Caicedo, en donde también se registra la pérdida de 21.520 aves entre pollos de engorde y gallinas de traspatio. Aparte de la infraestructura afectada, el renglón piscícola arroja pérdidas en cultivo de 417.360 animales de las especies cachamas, sábalos y mojarras rojas.
En este ámbito, el Instituto recomienda:
- Cuando se restablezcan las condiciones en los predios, llevar a cabo los planes sanitarios y vacunar a los animales contra enfermedades como el carbón sintomático y aumentar la vigilancia epidemiológica de los cuadros neurológicos, teniendo en cuenta la presencia de un caso de rabia silvestre en el área de la Inundación y la posible difusión del mismo por la migración de vectores.
- Es necesario estar atentos ante la posible aparición de brotes de enfermedades infecciosas que afecte gravemente la salud de los animales.
- Tener cuidado con el almacenamiento, conservación y distribución de alimentos destinados al consumo animal, ya que la humedad deteriora y genera contaminación por hongos y sus toxinas, que a su vez pueden afectar la salud de los animales y deteriorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal que se destinan al consumo humano.
Teniendo en cuenta el grado de afectación por inundación en el casco urbano- zona comercial- en los Municipios de Puerto Asís y Puerto Caicedo, se procedió a realizar visitas de inspección a los establecimientos expendedores de insumos y semillas registrados con el propósito de emitir recomendaciones al respecto.