Protección fronteriza

Correo aéreo y equipaje acompañado a revisión sanitaria

Durante este año se ha retenido el 58% de productos de origen animal (cárnicos, embutidos, quesos, etc.) que venía en equipaje acompañado. Foto: csb13 con licencia de Creative Commons.
Desconociendo el riesgo fito y zoosanitario, viajeros y familiares traen o envían plantas, animales o productos agropecuarios a Colombia. Para evitar su ingreso con posibles plagas que pueden afectar la sanidad del país, el ICA mantiene una constante vigilancia.


Noviembre 19 de 2012. En lo que va corrido del año, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha retenido, en el Aeropuerto Internacional El Dorado, 796 envíos por correo aéreo (2.430 kilogramos) y 252 equipajes acompañados, que contenían productos agrícolas y pecuarios (1.523 kilogramos), los cuales pretendían ingresar al país sin el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Instituto. Estas cifras demuestran, al compararlas con las del año pasado, que este tipo de retencion es aumentó en un 17%.
 
"Es importante que los viajeros y las personas que viven en el exterior entiendan que el uso de correo aéreo y de equipaje acompañado, para traer al país plantas, animales, productos agropecuarios y otros artículos reglamentados que no cumplen con los requisitos establecidos por el ICA, pueden poner en riesgo la sanidad agropecuaria en Colombia", señaló Rafael Sanmiguel, Subgerente de Protección Fronteriza del Instituto, quien agregó que “al no tener un control sobre estas entradas, se corre el peligro de ingresar enfermedades como Fiebre Aftosa, Influenza Aviar, Peste Porcina Africana, Encefalopatía Espongiforme Bovina (enfermedad de las vacas locas) o incluso plagas como Trogoderma sp., la cual afecta gravemente granos almacenados, incluyendo los cereales y el café”.
 
En 2012 la distribución de los porcentajes de incautaciones de envíos que venían por correos (máximo 50 Kg/envío) ha sido la siguiente:
-          31% de productos de origen animal, tales como cárnicos y embutidos.
-          34%  de vegetales frescos.
-          9% de semillas.
-          14% de insumos agrícolas.
-          12% de insumos pecuarios.
 
Por su parte, en equipaje acompañado los porcentajes de retención son:
-          58% de productos de origen animal (cárnicos, embutidos, quesos, etc.).
-          38% vegetales (flores frescas, frutas frescas, plantas, hortalizas frescas, productos deshidratados, etc.).
-          3% semillas.
-          1% animales vivos.
 
La alta frecuencia de llegada, los múltiples países de procedencia, su bajo grado de procesamiento y el desconocimiento del riesgo por parte de los usuarios de correos y de viajeros, son condiciones que llevan a que, este tipo de envíos, deban ser objeto de control minucioso por parte del Instituto.
 
Por esta razón, el ICA hace un llamado a las personas que deseen ingresar productos agropecuarios al país, vía correo o en equipaje acompañado, a que se informen y de esta manera cumplan las normas fitosanitarias y zoosanitarias, para evitar contratiempos a la hora de ingresar al país.
 
Si alguno de los envíos incautados genera un riesgo para el país, normalmente se destruye. Sin embargo, aproximadamente el 30% se entrega a sus destinatarios al constatar que se cumple con los requisitos exigidos por el ICA y que se han tramitado los documentos como: el CFN (Certificado Fitosanitario para Nacionalización), el CIS (Certificado de Inspección Sanitaria) y los conceptos de experimentación de insumos agrícolas y pecuarios.
 
Así mismo, en equipaje acompañado de vuelos internacionales, es permitido el ingreso de algunos productos de origen animal, los cuales pueden ser consultados en la página oficial del ICA: www.ica.gov.co
 
En constante vigilancia 
Frente al tema, el ICA continúa con el desarrollo de actividades que contribuyan a la supervisión y control de las empresas de correos internacionales y aduanas postales localizadas en Bogotá, y hace presencia en el muelle Internacional del Aeropuerto El Dorado, con el fin de mitigar el peligro de introducción, dispersión y establecimiento de plagas, enfermedades, sustancias u organismos que no se encuentran en Colombia y que pueden arribar en alguno de estos productos.
 
Además, viene adelantando estudios para fortalecer los procesos de inspección en los puntos de control, los cuales incluirán normas sancionatorias para las personas que incumplan con las reglas estipuladas.
 
También se ha avanzado, durante estos últimos dos años, en la concientización, tanto de las empresas de correos para que contribuyan al control e inspección de los envíos de naturaleza agropecuaria, como de los pasajeros de vuelos internacionales con campañas divulgativas para minimizar el riesgo de ingreso de estos productos al país.
 
Actualmente en la oficina del ICA Aeropuerto El Dorado, se controlan nueve empresas grandes de correos y aproximadamente cuarenta empresas pequeñas a través de la bodega que la DIAN tiene para este fin. La distribución de interceptaciones en lo que va corrido del año 2012, es la siguiente:
-          4-72 (53%).
-          FEDEX (18%).
-          DHL (9%).
-          TNT (7%)
-          UPS (6%).
-          Bodega DIAN (5%)
-          TRANEXCO, AVIANCA, SERVIENTREGA y SACARGO (2%).
 
En el muelle internacional del Aeropuerto El Dorado, las mayores retenciones han sido en vuelos de las aerolíneas Avianca (29%), Airfrance (13%), Iberia (12%) y Copa Airlines(11%) .
 
 
Datos
  • Si una persona quiere ingresar a Colombia un producto agrícola o pecuario, a través de correo aéreo o en equipaje acompañado, debe consultar los requisitos en la página web del ICA www.ica.gov.co
  • Los envíos en correo aéreo que proceden de Estados Unidos (1.595 kilogramos) y de España (381 kilogramos) constituyen el 81% del total que llegan a Colombia.
  • Los vuelos procedentes de Ecuador, España, Estados Unidos y Perú constituyen el 54% del total de equipaje acompañado que llega al país.
 
 

Comparte esta entrada en: