Alerta fitosanitaria en el departamento

ICA toma acciones en Risaralda para contrarrestar la ola invernal

El total de hectáreas de plátano están afectadas por tres enfermedades
Banano, plátano, chontaduro, caña y mora, son los principales cultivos afectados por las lluvias. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) toma acciones para ayudar a los cultivadores.


Bogotá, 8 de marzo de 2012
. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó que las 23.304 hectáreas de plátano sembradas en Risaralda fueron afectadas por la ola invernal. Según estudios realizados, estos cultivos, que ocupan el segundo renglón de la economía del departamento y de los cuales dependen al menos unas 10.000 familias campesinas, presentan una alta incidencia y severidad en problemas fitosanitarios como la Sigatoka negra y amarilla, el Moko y el mal de Panamá.
 
Claudia Castaño, Gerente Seccional del ICA en Risaralda, aseguró que la presencia de dichas plagas y enfermedades ha disminuido un 20% la producción de plátano y banano, causando pérdidas cercanas a los tres mil millones de pesos.
 
La Sigatoka negra y amarilla ha tenido mayor incidencia en los municipios de Pereira, Belén de Umbría, Apia, Marsella, Santa Rosa de Cabal y Balboa, principalmente,  afectando unas 1.425 hectáreas. En estas zonas el ICA implementó un plan de choque que consiste en realizar dos ciclos de aplicaciones de fungicidas para el control de la enfermedad, buscando disminuir su severidad y permitiendo recuperar áreas foliares para mejorar la producción. Tales acciones han beneficiado a 2.050 productores.
 
Por su parte, el Moko del plátano ha aumentado su incidencia en los municipios de Pereira, Belén de Umbría, Marsella y Guática, donde el número de predios afectados por la enfermedad ha pasado de cinco a 10, contaminando así los cultivos que antes estaban sanos.
 
Sin embargo, la Gerente Seccional del ICA confirmó que la causa de la situación también obedece al uso de semilla no certificada por parte de los agricultores, razón por la cual hace un llamado a que adquieran solamente semilla registrada por el ICA y a que no movilicen material de una zona que está afectada a otra que se encuentra sana.
 
Por último, la enfermedad conocida como mal de Panamá ha destruido más de 80 hectáreas de banano sembradas en el departamento, en municipios como Santa Rosa de Cabal, Pereira, Santuario, Belén de Umbría y Quinchía, obligando a los productores a sustituir el banano por cultivos de otras especies agrícolas. Actualmente, el ICA tiene registrados 25 predios afectados por el mal de Panamá.
 
Dado este panorama, el Instituto inició un plan de acción que involucra actividades como la eliminación de plantas afectadas, la capacitación a productores sobre el reconocimiento y manejo de las plagas y las enfermedades, y la entrega de fungicidas para que sean aplicados en los cultivos con el fin de disminuir los niveles de infestación.
 
“Con estas acciones y con el apoyo de los agricultores en el adecuado manejo agronómico de los cultivos de plátano y banano, se espera que en el primer semestre del presente año, 20% de las hectáreas afectadas se recuperen”, agregó la Gerente Seccional, quien además hizo un llamado a los productores a que asistan a las jornadas de capacitación.
 
El picudo ataca los cultivos de chontaduro
 
De 1.016 hectáreas de chontaduro sembradas en el municipio de Pueblo Rico, el 70% resultó afectado por la plaga conocida como picudo, dejando el municipio sin producción durante año y medio, y ocasionando pérdidas del orden de los 5 mil millones de pesos. La situación es preocupante si se toma en cuenta que Pueblo Rico produce la totalidad del chontaduro del departamento.
 
Como acción encaminada a mitigar el problema fitosanitario, el ICA inició el proceso de erradicación de 76.590 plantas afectadas por el picudo e intensificó los controles con trampas acompañadas de atrayentes hormonales. Igualmente, ha venido prestando asistencia técnica a los agricultores.
 
La Gerente Seccional declaró que de esta manera la entidad busca recuperar la zona, beneficiando a 395 familias, de las cuales 207 pertenecen a comunidades indígenas y 188 a comunidades afrodescendientes que económicamente derivan su sustento de la siembra del chontaduro. 
 
Lluvias incrementan la presencia del barrenador de la caña
 
El ICA intervino 3.717 hectáreas de caña panelera afectadas por la presencia del insecto conocido como barrenador de la caña, cuya presencia se ha intensificando en los últimos tres años por cuenta de las fuertes lluvias, disminuyendo un 10% el rendimiento del cultivo y generando pérdidas superiores a los 4 mil millones de pesos.
 
Las actividades adelantadas por el Instituto se han llevado a cabo en los siete municipios donde se concentra el mayor número de hectáreas: Quinchía, Pueblo Rico, Mistrató, Santuario, Pereira, Guática y Belén de Umbría. Las acciones fitosanitarias en tales municipios se han concentrado en el control biológico del insecto, a través del uso de parasitoides que han sido entregados a los productores.
 
Según la Gerente Seccional, en 2009 se registró un promedio de índice de infestación del barrenador de la caña del 10%, en el 2010 del 12%, y en el 2011 del 14%.
 
183 hectáreas de mora afectadas por ola invernal
 
La ola invernal no fue menos inclemente con los cultivos de mora. De un total de 297 hectáreas sembradas en Risaralda, 183 hectáreas fueron atacadas por cuatro enfermedades: Moho gris, Antracnosis, Mildeo velloso y Mildeo polvoso, afectando directamente la economía de 312 productores de un universo de 368, que corresponden al 85% de la población productora.
 
Las hectáreas afectadas están ubicadas en los municipios de Guática, Quinchía, Pereira, Apia, Santuario, Santa Rosa de Cabal y Belén de Umbría, donde el ICA ha llevado a cabo capacitaciones en el manejo fitosanitario del cultivo, demostraciones de método y días de campo, entre otras actividades.
 
 

Comparte esta entrada en: