13 de junio de 2012
Invierno causó estragos en principales cultivos de Santander
ICA recuperó en Santander más 29 mil hectáreas de cultivos afectados por el invierno
- Dentro de los cultivos afectados se encuentran la caña y la mora, principales renglones económicos en la economía agropecuaria de la región.
- Todas las hectáreas de plátano y caña se vieron fuertemente afectadas con problemas fitosanitarios
- A partir del 2013 ICA retoma la expedición de GSMI
Bogotá, 13 junio de 2012. De 41.745 hectáreas de caña, mora, papa y plátano que resultaron afectadas en el departamento de Santander con la presencia de diferentes plagas y enfermedades como consecuencia de la temporada invernal, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) intervino 29.606. A pesar de que la intensidad de las lluvias ha disminuido, el Instituto mantiene la alerta y hace un llamado a los agricultores a monitorear sus cultivos.
De 25 mil hectáreas de caña panelera sembradas, 16.398 disminuyeron la presencia de plagas
El plan de acción emprendido por el ICA permitió controlar la presencia de plagas como el barrenador de la caña y la hormiga loca en 16.398 hectáreas de caña panelera sembradas en el departamento.
En el caso del barrenador de la caña se redujo la intensidad de infestación del insecto de un 11% a un 4,9%, mientras que en hormiga loca los niveles poblacionales pasaron de 280 individuos/trampa a capturas de 2 individuos/trampa.
Hector Anibal Hurtado, Gerente Seccional del ICA en Santander, confirmó que estas labores beneficiaron a más de 1.330 productores que derivan su sustento económico del cultivo de la caña panelera, principalmente en los municipios de Barbosa, Vélez, Confines, Guepsa, Mogotes, Ocamonte, Oiba, Palmas del Socorro, Páramo, San Benito, Socorro, Suáita y Valle de San José.
Como parte de las labores adelantadas por el Instituto en estos proyectos, se destaca el constante monitoreo en campo por parte de funcionarios del ICA, la capacitación a los productores en el manejo del cultivo y la manera adecuada de manipular y liberar los parasitoides, así como la entrega de insumos para el control de estas plagas.
Santander, junto con Boyacá, es uno de los principales departamentos cultivadores de caña panelera en el país, teniendo en cuenta que en la hoya del río Suárez se producen entre 120 y 150 toneladas de caña por hectárea, con rendimientos del 10% al 12%.
Invierno redujo un 10% la producción de mora
Las 1.745 hectáreas de mora sembradas en el departamento reportaron la aparición de enfermedades como Botritis y Antracnosis. Las pérdidas ascienden a más de 17 mil millones de pesos. Para contrastar la situación, el ICA intervino 1.455 hectáreas en los municipios de Pie de Cuesta, Santa Barbará, Florida, Charta, Matanza, Bolívar, El Peñón, Vélez y Jesús María.
Gracias a esta labor, 1.668 productores que económicamente dependen de este cultivo se beneficiaron a través de capacitaciones en el manejo fitosanitario de las enfermedades, así como de la entrega de insumos para controlarlas. “La mora ocupa un renglón importante para la economía santandereana, considerando que después de los cítricos es la especie frutícola más importante”, señaló el Gerente Seccional.
955 hectáreas de papa están siendo intervenidas
El invierno no fue menos inclemente con los cultivos de papa de Santander. De aproximadamente 4.000 hectáreas sembradas, 965 fueron afectadas por Gota y Babosa, enfermedades que redujeron la producción un 30%.
Tomando en cuenta este panorama, el ICA intervino 753 hectáreas sembradas en siete municipios de las provincias de García Rovira (Carcasí, Concepción, Cerrito, San Andrés y Guaca) y Guanentina (Encino y Onzaga). En estas zonas se llevó a cabo la entrega de productos para combatir las enfermedades y 509 productores y técnicos de las UMATAS fueron capacitados en el manejo agronómico del cultivo.
Estas acciones lograron disminuir el nivel de incidencia de estas enfermedades por debajo del 1%, no obstante el Instituto recomendó a los agricultores destruir las socas del cultivo y utilizar materia orgánica descompuesta.
Las 11.000 hectáreas de plátano sembradas fueron afectadas por diferentes plagas y enfermedades
Debido al invierno las 11.000 hectáreas de plátano y banano sembradas en Santander reportaron problemas fitosanitarios, tales como Picudo, Sigatoka Negra, Bacteriosis y Mal de Panamá.
La grave situación redujo hasta en un 5% la producción, principalmente en los municipios de Cimitarra, Bolivar, San Vicente de Chucurí y El Carmén de Chucurí, en donde 4.000 pequeños productores derivan su sustento económico de estos cultivos.
Del número de hectáreas afectadas, 600 fueron intervenidas por el Instituto para controlar la presencia de estas plagas y enfermedades. En el caso del Picudo, el ICA realizó capturas del insecto mediante la elaboración de trampas. Para contrarrestar la Sigatoka, se llevaron a cabo desojes sanitarios y los productores fueron instruidos en el reconocimiento y manejo la enfermedad.
ICA retoma expedición de Guías Sanitarias de Movilización
El ICA anunció que a partir del próximo mes de octubre retomará gradualmente en algunas zonas del país el control directo de la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI), así como la administración del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (SINIGAN), función que en la actualidad es responsabilidad de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN) en convenio con el Instituto.
Para lo anterior y con el objetivo de que en el 2013 estas labores sean ejercidas en todo el territorio nacional, el Instituto está trabajando en el desarrollo de un software moderno, ágil y seguro que con el uso de tecnologías móviles mejorará el control sanitario de una manera ágil y oportuna.
De esta manera, el ICA, a través de la resolución 1562 de 2012, actualizó los requisitos que los ganaderos deben cumplir para obtener el registro sanitario de su predio pecuario, el cual a partir del próximo año será indispensable para la expedición de las GSMI. “A partir del 1 de enero de 2013 no se podrán expedir Guías Sanitarias de movilización a predios que no cuenten con el registro actualizado” dijo Hector Anibal Hurtado, Gerente Seccional.