27 de febrero de 2012
El Instituto toma medidas sanitarias y fitosanitarias
ICA en alerta por efectos invernales en el Valle
- Las acciones fitosanitarias del ICA beneficiarán a 1.940 agricultores.
- ICA hace un llamado a ganaderos a vacunar contra la estomatitis vesicular, luego de que la enfermedad se incrementara un 121% en comparación con el 2010.
- La rabia bovina no tuvo cabida en la población ganadera del Valle.
Bogotá, 27 de febrero de 2012. Un plan de choque emprendió el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en 31 predios ganaderos y 4.200 hectáreas de cultivos de frutales y cítricos, los cuales resultaron fuertemente afectados por la temporada de ola invernal. Las acciones adelantadas por la entidad, buscan mitigar la presencia de plagas y enfermedades.
De 8.162 hectáreas de frutales (uva, aguacate, maracuyá, guayaba, lulo y mora) sembradas en el Valle del Cauca, 3.500 resultaron fuertemente afectadas por la temporada invernal, la cual generó la aparición de plagas y enfermedades que atacan los follajes, los frutos, las ramas y el sistema radicular de las plantas.
“La aparición de enfermedades como la antracnosis, pudriciones radiculares y plagas como moscas de las frutas ypicudo de la guayaba,han reducido la producción de frutales, las cuales quedaron en un 20% de su rendimiento, principalmente en los municipios de La Unión, Roldanillo, Bolívar, Toro, Ginebra y La Victoria, donde al menos 1.800 agricultores dependen económicamente de estos cultivos”, indicó Gustavo Escobar Larrea, gerente seccional del ICA en el departamento.
Ante la situación, el Instituto ha llevado a cabo una serie de capacitaciones a los agricultores de las zonas afectadas, orientándoles sobre el manejo adecuado de los cultivos y apoyándolos con productos fitosanitarios. Esto con el fin de disminuir los niveles de infestación.
En este aspecto, el gerente seccional del ICA señaló que “la gran mayoría de agricultores afectados son de escasos recursos y están ubicados en la zona plana y en la zona de ladera, muy lejos de los sectores urbanos, donde la presencia de las entidades del Estado es escasa y donde los problemas fitosanitarios son manejados de manera inadecuada. Esto conduce a que los cultivos se conviertan en lugares propicios para la multiplicación de las enfermedades y plagas, los cuales se desplazan luego a los cultivos comerciales más organizados”.
El Instituto espera en un término no mayor a dos meses la finalización de la intervención total de las hectáreas afectadas, logrando reducir el nivel de incidencia de tales problemas fitosanitarios un 70%.
El ICA reportó que de 1.700 hectáreas de cítricos (limas ácidas y naranjas dulces), 394 sufrieron pérdida total. Frente al hecho, el Instituto emprendió inicialmente la intervención fitosanitaria de 700 hectáreas donde se reporta la presencia de la plaga conocida como el picudo de los cítricos, la cual dejó la producción en un 40% de su rendimiento.
Las hectáreas a intervenir se concentran en los municipios de Andalucía, Palmira, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia, beneficiando a 140 pequeños y medianos agricultores.
Casos de estomatitis vesicular aumentaron 121%
Las intensas lluvias en el departamento han favorecido la proliferación de los vectores transmisores de la estomatitis vesicular, enfermedad de origen viral que afecta a bovinos, disminuyendo la producción de carne y leche, y ocasionando cuantiosas pérdidas económicas a los ganaderos.
De acuerdo con el ICA, durante el 2011 se presentaron en el Valle 31 casos de estomatitis, un incremento del 121% en comparación con el 2010, cuando la ocurrencia de casos fue de 14. Dada la situación, el Instituto reforzó sus acciones de vigilancia y control en los predios ganaderos de los municipios de Buga, Cali, Dagua, El Cerrito, La Cumbre, Palmira, Praderas, Vijes, Tulua y Yotoco, donde se ha reportado la presencia de la enfermedad.
“Una vez el ICA es notificado de una sospecha de enfermedad vesicular procede a hacer la atención en el predio, realizando gratuitamente exámenes clínicos y tomas de muestras a los animales afectados. Se envían a diagnóstico en laboratorio y así se confirma si se trata de un caso de estomatitis y no de fiebre aftosa, ya que los síntomas de estas dos enfermedades son similares”, señaló Gustavo Escobar Larrea.
El ICA recomienda a los ganaderos del departamento vacunar a sus bovinos contra la estomatitis vesicular y abstenerse de movilizar aquellos semovientes enfermos, para evitar que el virus se propague hacia otros predios. El gerente seccional también hizo un llamado para que ante síntomas como vesículas o ampollas en cavidad vucal, ubre y cascos, salivación, cojera, decaimiento general, pérdida de apetito y fiebre, notifiquen inmediatamente a la entidad a través de cualquiera de sus oficinas locales.
Animales de los ganaderos del Valle no padecieron la rabia bovina en 2011
Gracias a las acciones sanitarias del Instituto realizadas en 2011 en el Valle, la rabia bovina no azotó los predios ganaderos de la región. De acuerdo con la entidad, durante el año anterior, el departamento no reportó la presencia de esta mortal enfermedad que, además de causar la muerte de los ejemplares y generar pérdidas económicas en los productores, puede afectar la salud humana.
Este gran logro para la sanidad pecuaria del Valle incluye, además de la capacitación constante a los productores sobre la enfermedad, la realización de 20 jornadas de capturas de murciélagos hematófagos en corrales y refugios de diferentes municipios.
El gerente seccional del ICA anunció que para 2012 la entidad continuará con la ejecución de las diferentes actividades de control, al tiempo que hizo un llamado a los ganaderos para que continúen comprometidos con la vacunación de sus animales, considerando que se trata de la herramienta más eficaz para combatir la rabia bovina.