Alerta ante la llegada de lluvias

ICA dice que el invierno ha aumentado la presencia de plagas y enfermedades en el Quindío

Diversas acciones ha emprendido el ICA para contrarrestar la sigatoka en el Quindío
Más de 20 mil hectáreas de plátano, cítricos y mora reportan la presencia de problemas fitosanitarios, situación que ha puesto en alerta al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el cual ha fortalecido sus acciones en campo para contrarrestar la situación y ayudar a los  739 agricultores afectados económicamente.


El Moko ha arrasado 200 hectáreas de plátano. Sigatoka Negra disminuye un 30% la producción del cultivo
 
Bogotá, 16 de abril de 2012. Por cuenta del invierno, de las 35.554 hectáreas de plátano sembradas en el Quindío, 200 se han visto afectadas por la presencia de la enfermedad conocida como Moko. Sin embargo y con el fin de evitar que se propague en cultivos sanos, el ICA ha erradicado 165 hectáreas. En los próximos dos meses se intervendrá el resto.
 
“Por cuenta de esta enfermedad los agricultores han sufrido pérdidas de al menos 3.360 millones de pesos, ya que los daños generan pérdida total de las plantas y altos costos de manejo por la aplicación de medidas de erradicación y el tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar las áreas afectadas”, aseguró José Narces Aguirre Nieto, Gerente Seccional del ICA en el Quindío.
 
Además de la erradicación, el Instituto ha llevado a cabo jornadas educativas dirigidas a los agricultores, las cuales giran en torno al control y manejo de la enfermedad. Igualmente, el ICA ha entregado insumos. Las hectáreas intervenidas se encuentran en los municipios de Armenia, Circasia, Montenegro, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Filandia y Pijao.
 
El Gerente Seccional indicó que “es necesario el apoyo de los agricultores en el monitoreo de los cultivos para detectar el Moko de manera temprana, de tal forma que los focos sean intervenidos oportunamente y reducir así los riesgos de diseminación de la bacteria causante de la enfermedad”.
 
El monitoreo se fundamenta en la detección de sus síntomas tempranos, como la aparición de hojas amarillas y flácidas, lo que se corrobora posteriormente con cortes al cormo y seudotallo, donde se verifica la presencia de puntos rojizos, agregó el funcionario.
Además de la erradicación, el Instituto ha instalado cuatro puestos de control en el departamento con el fin de vigilar la movilización de material vegetal, ya que el uso de semilla no certificada influye en la aparición de problemas fitosanitarios en los cultivos.
 
Por otra parte, un 70% de las hectáreas de plátano sembradas en el Quindío están afectadas por la Sigatoka Negra, principalmente en los municipios de Montenegro, Quimbaya y Armenia. La presencia de esta enfermedad ha sido responsable hasta del 30% de la baja en la producción de plátano, afectando económicamente a 350 agricultores de dichos municipios.
 
Como plan de choque el ICA ha realizado actividades como la entrega de insumos y la capacitación de productores sobre el reconocimiento y manejo de la enfermedad, ya que las labores de control de maleza, deshoje, despunte y fertilización en los cultivos afectados, no han sido suficientes.
 
Picudo de los Cítricos afecta 3.400 hectáreas de naranjas, mandarinas y limones
 
De 11.244  hectáreas de cítricos (80% naranjas, 15% mandarinas y 5% limones) sembradas en el Quindío, 3.400 están afectadas por la plaga conocida como Picudo de los Cítricos, la cual ha disminuido la producción un 30% hasta causar la pérdida total del cultivo. Según el reporte del ICA, la presencia de esta plaga está concentrada en los municipios de Armenia, Montenegro, La Tebaida, Quimbaya, Buenavista, Pijao, Calarcá y Córdoba, donde al menos 123 agricultores dependen económicamente de la siembra de cítricos.
 
“Se estima que la presencia del Picudo ha generado pérdidas por el orden de $5.760 millones, teniendo en cuenta que los costos de producción se han incrementado un 20%. No obstante y gracias a las acciones en campo del Instituto, se ha logrado disminuir un 63% la presencia de la plaga”, señaló José Narcés Aguirre Nieto.
 
Como parte de las acciones emprendidas por el Instituto cabe señalar actividades diagnósticas, ubicación de monitoreo en focos de predios afectados, capacitación a los productores y entrega de insumos biológicos dirigidos al control de adultos y larvas del  insecto.
 
ICA protegió cosecha de mora para 2012
Aunque los 128 productores de mora del Quindío ubicados en zona de cordillera no vislumbraban un panorama alentador en su cosecha en este 2012 por el incremento de enfermedades en sus cultivos, las acciones de control del ICA disminuyeron la presencia de la problemática fitosanitaria en 99 hectáreas afectadas, lo que ha permitido este año proteger la cosecha.
 
“Desde el momento en que se reportaron enfermedades como Botrytis, Antracnosis y  Mildeo Velloso, las cuales generaron que en el segundo semestre del 2011 se perdiera un 80% de la cosecha, el Instituto inició un plan de acción que permitió controlar y disminuir un 21% la presencia de estos problemas”, señaló el Gerente Seccional del ICA.
 
Este plan de acción incluyó la realización de un censo de los agricultores afectados, la evaluación de los cultivos que presentaban problemas y aquellos que fueron erradicados en su totalidad por efecto de la ola invernal, la realización de capacitaciones a los productores con el fin de transmitir las recomendaciones fitosanitarias, y la entrega de insumos para el control químico de las tres enfermedades.
ICA proyecta al Quindío libre de Tuberculosis
 
El Instituto Colombiano Agropecuario anunció que este año proyecta certificar al departamento como zona libre de Tuberculosis Bovina. La declaratoria se daría luego de que el Instituto demuestre la ausencia de la enfermedad a través de la aplicación de la prueba de tuberculina a la población bovina del Quindío, la cual asciende a 78.377 animales.
 
Este significativo logro, además de beneficiar a los ganaderos del departamento, aporta a su estatus sanitario, el cual es actualmente libre de otras enfermedades de animales como Peste Porcina Clásica y Fiebre Aftosa.

Comparte esta entrada en: