08 de mayo de 2012 Mantener el estatus sanitario colombiano es prioridad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá, 8 de mayo de 2012. A pesar de la disposición del Gobierno Nacional de propiciar un diálogo abierto y franco con los gremios ganaderos representativos del departamento de Arauca y la necesidad de mantener el estatus sanitario alcanzado por el país como Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación, es censurable la actitud de algunos ganaderos de no hacer uso del dispositivo de identificación, dadas algunas situaciones particulares que han derivado en afectaciones en el lugar de su colocación, las cuales pueden subsanarse con mejores condiciones de manejo y aplicación.
07 de mayo de 2012 ICA reitera que Zona de Alta Vigilancia (ZAV) es un requisito para conservar el país como libre de fiebre aftosa con vacunación Bogotá, 7 de mayo de 2012. En un encuentro sostenido en la ciudad de Arauca entre representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y las autoridades y ganaderos del departamento, se debatieron los diferentes inconvenientes que aquejan a los productores de esta zona del país. Aparentemente, tales inconvenientes tienen que ver con los problemas sanitarios que el uso de la chapeta ha generado en los animales, la demora en la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI) y el costo de valores superiores de las mismas, así como los cobros actuales por concepto de bonos de venta de animales y guías de transporte, los cuales fueron anulados en octubre de 2011, cuando la Ley 1375 de 2010 se declaró inexequible.
03 de mayo de 2012 El ICA está atento a los efectos del invierno en Ubaté Bogotá, mayo 3 de 2012. A la fecha, 650 hectáreas del valle de Ubaté (Cundinamarca), las cuales abarcan una población 1.600 bovinos, están afectadas por cuenta del invierno. Sin embargo, sólo se han solicitado al ICA dos Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI) para 23 cabezas de ganado, y no se tiene oficialmente el reporte de animales muertos por las inundaciones en la zona. Así las cosas, estos datos permiten prever que los ganaderos están mejor preparados para afrontar los efectos del invierno.
02 de mayo de 2012 ICA establece plan de choque en San Andrés y Providencia para combatir las cochinillas Bogotá, Mayo 2 de 2012. En un comité de Sanidad Vegetal convocado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en San Andrés y Providencia, se estableció un plan de contingencia para disminuir los niveles de infestación de la Cochinilla Rosada del Hibisco (Maconellicoccus hirsutus), que viene afectando diferentes cultivos en la isla. Con el fin de controlar la presencia de esta plaga y tomando en cuenta que el archipiélago es reserva de la biósfera de la humanidad con restricciones para la aplicación de plaguicidas, el Instituto empleará un método de control biológico que consiste en la liberación de un insecto conocido como Cryptolaemus montrouzieri, el cual actúa como depredador de la Cochinilla Rosada y se encuentra presente en la zona.
26 de abril de 2012 Colombia está blindada ante un posible ingreso de EEB Bogotá, abril 26 de 2012. Desde la década de los años noventa, cuando se alertó mundialmente sobre la presencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Colombia implementó medidas sanitarias para protegerse de un eventual ingreso de la enfermedad al país, desarrollando al mismo tiempo un seguimiento de animales que habían sido importados desde países afectados y un monitoreo para descartar que hubiese ingresado con importaciones anteriores. Las medidas restrictivas se aplicaron de inmediato a los países europeos afectados y se hicieron extensivas a los Estados Unidos a partir de 2003, año en el cual notificó esta enfermedad en su territorio.