Período 1995 – 2000

  • Lanzamiento de la campaña “Colombia sin Aftosa un Propósito Nacional”, resultado de la concertación entre el sector oficial y los ganaderos.
  • Reformulación del Programa para el control y Erradicación de la fiebre aftosa en Colombia con la participación del Sector Oficial (ICA y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), sector privado (FEDEGAN) y Organismos de Cooperación internacional (USDA/APHIS y OPS).
  • Publicación de la Ley 395 de 1997, que declaró de interés social nacional la erradicación de la Fiebre aftosa.
  • Establecimiento de nuevas fuentes para la financiación del Programa.
  • Delegación a las agremiaciones de ganaderos autorizadas oficialmente por el ICA, para comercializar la vacuna, ejecutar y registrar los ciclos de vacunación.
  •  Consolidación de la estructura del Programa en el sector privado como apoyo del sector oficial.
  • Creación de 14 unidades regionales para la vigilancia epidemiológica del ICA en el país.
  • Implementación de los Proyectos Locales de FEDEGAN–FNG en todo el país, para desarrollar los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa.
  • Certificación de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE en 1997, de la zona nor-occidente del departamento de Chocó como libre de Fiebre aftosa sin vacunación.
  • Inicio de los trabajos para la certificación y reconocimiento de la zona de la Costa Atlántica (exceptuando el sur de los departamentos de Bolívar y del Cesar), el departamento de Antioquia (con excepción del Magdalena Medio antioqueño) y siete municipios del Norte de Caldas, de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, como zona libre de Fiebre aftosa con vacunación.
  • Establecimiento de 22 puestos de control para proteger la zona de la Costa Atlántica a certificar como libre de fiebre aftosa con vacunación.
  • Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, el control de la movilización de animales y reglamentación de la erradicación estratégica de focos de la enfermedad mediante el sacrificio sanitario de casos y sus contactos.
  • Fortalecimiento del diagnóstico oficial de la enfermedad con la estandarización y uso de técnicas complementarias internacionalmente reconocidas.
  • Avance en la caracterización de las zonas de producción como estrategia para la vigilancia y el control de los factores de riesgo de difusión de la enfermedad.
  • Se incrementó la concienciación de los ganaderos y de los integrantes de la cadena productiva con respecto al propósito de erradicación, sobre el significado de las zonas libres y de protección, los requisitos para la introducción de animales y productos a las mismas, la obligatoriedad de notificación de enfermedades vesiculares y la importancia de los ciclos de vacunación cada seis meses.
  • Inicio de un proceso de actualización anual de censos de animales y predios pecuarios de forma conjunta entre el ICA y FEDEGAN-FNG, con el fin de mantener una actualización periódica del inventario ganadero nacional.
  • Durante este período, según los registros oficiales del ICA, el número promedio de focos/año de la enfermedad en el país fue de 101 con fluctuaciones entre 233 en el año 1995 y 39 en el año 2000.
  • Desaparición de casos clínicos en la zona de la Costa Atlántica y Antioquia y disminución de la ocurrencia de la enfermedad en los departamentos de Cundinamarca y Santander; mientras que en las sábanas de los Llanos Orientales la situación de endemismo aparentemente se mantuvo y en Nariño se siguieron presentando epidemias.