Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de EEB

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, tiene como misión trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad en la producción primaria para proyectar los negocios del agro colombiano; en este contexto, desde el año 2.001,    Colombia cuenta con un programa de Vigilancia Epidemiológica de la Encefalopatía Espongiforme Bovina,   que ha venido evolucionando acorde con las normas, directrices o criterios establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE. El programa de prevención de la EEB, es de carácter nacional y está soportado por un techo normativo (11 Resoluciones ICA, 3 de la CAN y 3 Decretos del Minproteccion), que permiten armonizar todas las medidas y estrategias recomendadas por la OIE, en el Código Sanitario de los Animales Terrestres, en procura de obtener el reconocimiento   de país con riesgo insignificante o el equivalente de país libre de EEB, de acuerdo con el arreglo a la edición vigente del Código Sanitario de los Animales Terrestre, en el año 2.009.
 
El Programa Nacional de Prevención y Vigilancia está elaborado con base en el Artículo 2.3.13.2 del Código Sanitario de los Animales Terrestres, determinado en función de los siguientes criterios:
 
  1. Resultado de una evaluación del riesgo (Evaluación de la Difusión, Evaluación de la Exposición), basada en las disposiciones del Título 1.3 y que identifique todos los factores que pueden contribuir a la presencia de la EEB, así como el historial de cada uno de ellos; esta evaluación deberá revisarse todos los años.
  2. La existencia de un programa continuo de concienciación dirigida a médicos veterinarios, los ganaderos y personas que trabajan en el transporte, comercio y sacrificio de bovinos, para fomentar la declaración de todos los casos que manifiesten signos clínicos compatibles con la EEB.
  3. Declaración obligatoria y el examen de todos los bovinos que manifiesten signos clínicos compatibles con la EEB
  4. El diagnóstico realizado conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre por un Laboratorio autorizado, de muestras encefálicas tomadas en el marco del sistema de vigilancia y seguimiento continuo.
Hasta el año 2.005, el marco general del programa de prevención y vigilancia de la EEB, se estructuró en cuatro pilares fundamentales; la vigilancia epidemiológica activa y pasiva, la evaluación de los riesgos endógenos y exógenos de presentación de la enfermedad, la gestión de los riesgos identificados y un programa de capacitación y divulgación en los diferentes aspectos relacionados con la enfermedad y las acciones de búsqueda.   En el año 2002, se inicio la vigilancia activa en plantas de sacrificio, colectando 1.717 tallos encefálicos de bovinos mayores de 24 meses de los 32 departamentos del país; el total de muestras se procesaron por histopatología, no evidenciando lesiones microscópicas de EEB; el 33% (566) de estas muestras fueron analizadas por la técnica de ELISA (prueba bioquímica) con resultados negativos y el 11% (182) del total de las muestras por inmunoperoxidasa, presentando todas Inmunomarcación negativa a la proteína priónica patógena PrPsc. Para los siguientes años 2.003, 2.004 y 2.005,   la OIE, determinó como mínimo trabajar 360 muestras por histopatología, trabajando 372, 366 y 389 para cada año (1.127) respectivamente; y en cuanto a Inmunoperoxidasa, se analizaron al azar 90 muestras por año (270), todas negativas a la Inmunohistoquímica, demostrando la ausencia de la enfermedad en el país y por ende el estatus de provisionalmente libre de EEB.
 
En el 2.006, El Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE, modificó el sistema vigilancia de la enfermedad; cambio de un sistema de vigilancia activa y vigilancia pasiva, a dos tipos de vigilancia, la denominada tipo A y la tipo B.   La vigilancia tipo B, permitirá detectar la encefalopatía espongiforme bovina en torno a una prevalencia estimada de al menos un caso por 50.000 en la población bovina adulta del país, con un nivel de confianza del 95% y este tipo de vigilancia puede ser aplicado por países en que el riesgo de EEB es insignificante, es decir el equivalente en el anterior sistema a país libre de la enfermedad, como es el caso de Colombia.
 
El actual procedimiento consiste en atribuir un valor, expresado en puntos, a cada muestra, en función de la subpoblación de la que procede (Bovinos con signos clínicos compatibles con EEB, Bovinos caídos y sacrificados de emergencia, Bovinos encontrados muertos en predios o plantas de sacrificios y aquellos bovinos mayores de 36 meses sacrificados de rutina), y de la probabilidad de detectar bovinos infectados en dicha subpoblación. El número de puntos atribuidos a una muestra lo determinan la subpoblación y la edad del animal del que se toma (menores de 2 años; 2-4 años; 4-7 años; 7-9 años y mayores de 9 años) y el objetivo de puntos totales para los 7 años serán de 150.000.    Con base en lo anterior,  Colombia viene adelantando los criterios prescritos en el Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE, edición 2.007, para un país con riesgo insignificante de EEB y vigilancia de mantenimiento tipo B; condición en que no se ha declarado ningún caso autóctono ni importado de la enfermedad; ya que, aunque no ha registrado casos, debe seguir realizando las diferentes acciones en el marco de vigilancia y prevención, hasta diciembre del año 2.008; fecha en que el país cumple los 7 años de acciones continuas, condición sine qua non, para presentar el expediente o dosier al Grupo Ad hoc   de expertos la OIE,   para obtener el reconocimiento o   el estatus de país con riesgo insignificante de EEB, en el año 2.009.

 
A partir del 2006, se recalculo el puntaje alcanzado en los años anteriores siguiendo las nuevas especificaciones del Código de la OIE de tal forma que se clasificaron los animales de acuerdo a las diferentes categorías desde el 2002 al 2007, alcanzando un puntaje ponderado de 228.460.5 puntos (hasta octubre 19 de 2007), de los 150.0000 puntos, que es el objetivo de puntos para un país en vigilancia tipo B y un tamaño de población bovina adulta mayor de 1.000.000 de cabezas.