Las Encefalitis equinas son un grupo de enfermedades virales que afecta al sistema nervioso central de los équidos (como caballos, mulas y asnos) y también puede trasmitirse a los humanos, Debido a su capacidad de contagio, representan un problema relevante para la salud pública, es decir son enfermedades zoonóticas.
Estas enfermedades son causadas por virus del género
Alphavirus y se transmiten a través de vectores, principalmente mosquitos infectados de diferentes géneros. Estos mosquitos desempeñan un papel fundamental en el ciclo de transmisión, ya que adquieren el virus al picar a aves o roedores infectados y, posteriormente, lo transmiten a otros animales o a las personas.
Las encefalitis equinas que se vigilan en el Colombia son:
- Encefalitis Equina Venezolana – EEV, es una enfermedad de control oficial y se encuentra contemplada en el marco del Programa Nacional de Prevención y Control de la Encefalitis Equina Venezolana, conforme a lo dispuesto en las Resoluciones 6646 del 2017 y 105991 del 2021.
- Encefalitis Equina del Este – EEE
- Encefalitis Equina del Oeste – EEO
Estas dos últimas son enfermedades de declaración obligatoria, para las cuales se realiza un diagnóstico diferencial en el marco de la vigilancia epidemiológica de la EEV.
En el ciclo de transmisión de estas enfermedades intervienen diversos factores, como la interacción entre animales silvestres, mosquitos, équidos, y elementos ecológicos y demográficos de las zonas afectadas.
En Colombia, existen áreas con condiciones propicias para la presentación de estas encefalitis, especialmente en zonas tropicales, húmedas y cálidas, con presencia de aguas estancadas, ciénagas y durante la transición de la temporada seca a la lluviosa, factores que favorecen la proliferación de vectores.
Por esta razón, se debe
vacunar contra la Encefalitis Equina Venezolana a todos los équidos
ubicados o que se movilicen a zonas comprendidas entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. Para la Encefalitis Equina del Este y del Oeste no existen vacunas registradas en el país.
El ICA adelanta campañas de vacunación contra la Encefalitis Equina Venezolana en distintos municipios y departamentos del país, priorizando las zonas de riesgo y sin ningún costo para los productores.
Normatividad
- Resolución 6646 del 2017. Por medio de la cual se establecen las medidas sanitarias para la prevención y control de la Encefalitis equina venezolana.
- Resolución 105991 del 2021. Por la cual se modifican los artículos 3 y 5 de la Resolución No.6646 del 2 de junio de 2017 y se dictan otras disposiciones.
- Encefalitis Equina Venezolana
La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) sigue siendo una enfermedad que puede surgir de manera natural, como resultado de mutaciones en las cepas virales enzoóticas y endémicas que circulan entre animales vertebrados y su vector, los mosquitos, los cuales transmiten el virus de animales infectados a animales sanos.
Esta enfermedad se clasifica en dos grupos: epizoótico (o epidémico) y enzoótico (o endémico).
Los virus del grupo epizoótico son de gran importancia para la salud pública, debido a su capacidad de amplificarse en los équidos y generar brotes que también pueden llegar a afectar la salud humana. La aparición de estos brotes es más probable después de lluvias intensas, debido al aumento en las poblaciones de mosquitos.
Por su parte, los virus del ciclo enzoótico circulan de manera natural en áreas silvestres, principalmente entre roedores y mosquitos, sin causar enfermedad aparente en los équidos. Sin embargo, tienen el potencial de emerger y generar brotes cuando las condiciones ecológicas son favorables, como el aumento de vectores o cambios en los hábitats naturales.
La Encefalitis Equina del Este (EEE) es considerada una de las encefalitis equinas con mayor % letalidad tanto en équidos como en humanos. Los principales reservorios son las aves silvestres que habitan en humedales y zonas pantanosas, donde el virus se mantiene circulando en un ciclo enzoótico entre aves y mosquitos.
Los mosquitos, que pueden alimentarse tanto de aves como de mamíferos, ocasionalmente pican a équidos y humanos, quienes actúan como huéspedes terminales. Estos desarrollan la enfermedad, pero no alcanzan niveles de viremia suficientes para transmitir el virus a otros mosquitos, por lo que no contribuyen a la propagación del ciclo viral.
Las aves son los principales reservorios de la Encefalitis Equina del Oeste (EEO), especialmente aquellas que habitan en humedales y zonas pantanosas. El virus se mantiene en un ciclo enzoótico, entre aves y mosquitos, en los que puede circular manera sostenida durante periodos largos son causar brotes en otras especies.
Los équidos y los humanos son considerados huéspedes incidentales, ya que pueden infectarse a través de la picadura de mosquitos infectados, pero no desarrollan una viremia suficientemente alta par como para trasmitir el virus a nuevos vectores.
