Además de las encefalitis equinas, existen otras enfermedades que afectan a los caballos, mulas y asnos, que, si bien no son consideradas de control oficial, sí son de declaración obligatoria debido a su impacto en la sanidad animal y en el comercio de animales y productos.
Mediante la Resolución 676 de 2015, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció las medidas sanitarias para la prevención de dos enfermedades virales de importancia en équidos:
- Anemia Infecciosa Equina (AIE)
- Influenza Equina (IE)
Ambas enfermedades representan un riesgo significativo para la salud de los équidos y por dicha razón se establecen requisitos para su movilización a nivel nacional. Su control se fundamenta principalmente en el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas, especialmente aquellas que regulan la movilización hacia eventos recreativos y de concentración de animales.
Estos escenarios, debido a la alta afluencia de animales provenientes de distintas regiones, pueden facilitar la transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas como la Anemia Infecciosa Equina (AIE) y la Influenza Equina (IE). Por esta razón, es indispensable que los équidos que participen en estas actividades cumplan con todos los requisitos sanitarios exigidos por la normatividad vigente, con el fin de proteger y evitar la propagación de las enfermedades.
Las vacunaciones y la toma de muestras para diagnóstico de enfermedades deberán ser realizadas por un Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista con matrícula profesional vigente.
En caso de que el resultado sea requerido para su registro en el pasaporte equino o en la libreta sanitaria equina, la toma de la muestra deberá ser realizada por un Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista que esté registrado ante el ICA a través de una de las federaciones registradas previamente ante el ICA.
- Anemia Infecciosa Equina (AIE):
Como requisito para la movilización de équidos a concentraciones o eventos, se debe contar con un resultado negativo vigente de la prueba diagnóstica oficial (prueba de inmunodifusión en gel de agar o test de Coggins), realizada en un laboratorio del ICA o en un laboratorio registrado ante el ICA y será válida por un periodo de 120 días contados a partir de la toma de la muestra.
La Anemia infecciosa Equina es una enfermedad viral crónica y altamente contagiosa que afecta el sistema inmunológico de los équidos (caballos, mulas y asnos). Se transmite principalmente por insectos hematófagos, como los tábanos, que transportan el virus al alimentarse de sangre de animales infectados.
Esta enfermedad no tiene tratamiento ni vacuna efectiva. Una vez que un équido se infecta, se convierte en portador de por vida, lo que representa un riesgo constante para otros animales.
Por esta razón, los animales positivos NO deberán participar en eventos o concentraciones equinas. Se recomienda que estos équidos sean aislados permanentemente, trasladados a zonas libres del vector y con restricciones de movimiento o en su defecto sacrificados, con el fin de evitar la propagación del virus.
La vacunación es la herramienta principal para prevenir esta enfermedad. Todos los équidos mayores de 6 meses deben ser vacunados, con refuerzos anuales. La inmunización ayuda a reducir la gravedad de la enfermedad y limita su propagación en poblaciones susceptibles, especialmente en contextos de movilización y concentración animal.
La Influenza Equina es una enfermedad viral respiratoria aguda y altamente contagiosa, que afecta a los équidos (caballos, mulas y asnos). Su principal vía de transmisión es aérea, mediante las gotículas respiratorias que expulsan los animales infectados al toser, estornudar o respirar cerca de otros animales. También puede transmitirse de forma indirecta a través de objetos contaminados, como bebederos, cubetas, monturas, herramientas o incluso por la ropa y manos del personal que manipula a los animales.
Si los equinos presentan signos clínicos como fiebre, tos seca, descarga nasal, decaimiento, pérdida del apetito, dolores musculares y debilidad, debe abstenerse de movilizar equinos a eventos de concentración tales como: cabalgatas, festivales y ferias de exposición.
El cumplimiento de las medidas sanitarias y
la notificación inmediata ante el ICA, son esenciales para controlar los
brotes y proteger la sanidad animal nacional.