La Rabia de Origen Silvestre es una enfermedad de origen viral causada por un virus neurotrópico RNA del género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae del orden Mononegavirales, y es transmisible a todos los mamíferos, incluido el hombre, es decir, es un zoonosis que representa al país una problemática en la salud pública.
La rabia se clasifica según su ciclo epidemiológico; rabia urbana (domestica), aquella que circula de un perro o gato a otro y eventualmente al hombre o los animales domésticos y en rabia origen silvestre, donde el principal transmisor son los murciélagos hematófagos y los zorros. Aunque se han encontrado casos donde animales silvestres infectan perros, gatos y otros animales domésticos.
Imagen 1. Ciclos de la rabia – Fuente DTSA
La rabia es una encefalomielitis vírica aguda mortal que afecta el sistema nervioso central, en los animales domésticos (bovinos, bufalinos, équidos, ovinos, caprinos y porcinos) es trasmitida por el murciélago hematófago o vampiro infectados por el virus.
Por ser una enfermedad zoonótica, requiere de la coordinación intersectorial (salud, ambiente y agricultura) a nivel nacional y regional, para establecer acciones para su prevención, control y eliminación de la rabia humana transmitida por perros.
► Tablero interactivo sobre la situación actual de la Rabia en Colombia
-
Programa nacional de prevención y control de la rabia de origen silvestre
Objetivo general: Generar estrategias orientadas a la prevención y control de la Rabia De Origen Silvestre, con el fin de controlar su incidencia y disminuir los riesgos de presentación de la enfermedad en Colombia
A través de la
Resolución 9028 del 22 de julio de 2024 “
Por la cual se establecen las medidas sanitarias para la prevención y el control de la rabia de origen silvestre en Colombia y se dictan otras disposiciones”, se indican las acciones que se deben adelantar para mitigar la presentación y difusión de la rabia en el país.
Dichas acciones se adelantan en todo el territorio colombiano, las cuales están orientadas a la vigilancia epidemiológica (Atención de notificaciones de animales sospechosos o confirmados de Rabia de Origen Silvestre, seguimiento de focos y caracterización de zonas), control del transmisor (murciélago hematófago), diagnóstico de acuerdo a los lineamientos recomendados por el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal - OMSA, educación sanitaria y vacunación obligatoria en los ciclos de vacunación contra Fiebre aftosa (utilizando la vacuna bivalente aftosa+rabia) en áreas endémicas y de mayor riesgo de presentarse la enfermedad.
Las variantes identificadas en el país son: Variante 1 (perro Canis lupus familiaris, mangosta, Herpestes edwardsi, zorro) la cual su transmisión es perro a perro y también perro a zorro, dentro de las variantes silvestres están la variante 3 (murciélago hematófago, Desmodus rotundus), variante 4 (murciélago insectívoro, Chrotopteru sauritus), variante 5 (murciélago hematófago, Desmodus rotundus) y variante 8 (zorrillo, Conepatus semistriatus). (Varela y Cifuentes, 2008).
Contacto: Diana Patricia Dallos Rodriguez
e_mail:
diana.dallos@ica.gov.co