- Transmisión, periodo de incubación y signos clínicos.
La enfermedad se transmite por inoculación (contacto estrecho con la saliva infectada/generalmente mordida), contacto de tejidos infectados o por inhalación del virus infeccioso.
La transmisión a en animales de producción, es por la mordedura del murciélago hematófago principalmente.
El período de incubación depende de factores como la carga viral inoculada, el punto inicial de inoculación (cuanto más cerca del Sistema Nervioso Central, más corto es el período de incubación), la edad, la inmunocompetencia del animal, entre otros. Los signos clínicos pueden tardar varias semanas en aparecer tras la infección, pero una vez que aparecen, es siempre fatal.
Es importante tener en cuenta antecedentes como la presentación de mordeduras por el murciélago hematófago o mordeduras sin causa aparente de otros animales (perro, gato, zorro u otro mamífero) con conducta agresiva.
Esta enfermedad puede cursar de dos maneras;
rabia furiosa la cual se presenta principalmente en perros y gatos, donde los animales pueden encontrarse ansiosos, altamente excitables y/o agresivos con periodos intermitentes de depresión. Los animales con rabia furiosa se caracterizan por mostrar cambios súbitos de comportamiento y atacar sin provocación.
Rabia muda o paralítica, se puede evidenciar principalmente en animales de producción con una evolución aguda y letal.

|
Bovinos: El periodo de incubación del virus de la rabia varía entre 1 a 3 meses, pero puede variar entre una semana a un año, para esta especie predomina la rabia paralitica, la cual se manifiesta con aislamiento del animal del rebaño, pérdida de peso, depresión, ansiedad, hiperexcitabilidad, aumento del libido, salivación abundante y viscosa, lagrimeo, catarro nasal y dificultad para tragar, lo que sugiere que el animal se ahoga, días después el animal puede presentar suspensión de la rumia, deja de comer y beber agua, deposiciones secas y duras, hay tenesmo (intenta defecar pero no puede), presentan movimientos desordenados de la cabeza, temblores musculares, crujir de dientes, arrastra las pezuñas de uno o de los dos miembros posteriores que rápidamente evoluciona a incoordinación y parálisis del tren posterior.
Finalmente, el animal cae con frecuencia al suelo y se levanta con dificultad, hasta que finalmente queda postrado en decúbito ventral o lateral, se producen continuos movimientos o pedaleo, presenta dificultad para respirar, asfixia y finalmente se produce la muerte por parálisis cardiorrespiratoria, la misma que ocurre generalmente entre 3 a 6 días o más después de la aparición de los signos.
|
 |
Équidos: El periodo de incubación en esta especie varía 13 días y varios meses. Los signos clínicos en estos animales no son muy diferentes a los de los bovinos, su curso es generalmente rápido llegando a morir en 24 horas. Dentro de los signos clínicos se presenta una marcada excitación, galope desenfrenado, parálisis en las extremidades, signos asociados a cólico, dificultad para tragar, abundante salivación e incoordinación en las extremidades. Cuando caen postrados mueven los miembros en forma circular y rara vez se observan espasmos musculares. |
 |
Porcinos: Presenta signología violenta, similar a la rabia furiosa de los perros. Se observa contracción alrededor del hocico, movimientos masticatorios, salivación, convulsiones y parálisis. La muerte es rápida por lo general no pasa de 2 días una vez los animales comienzan a presentar signos. |
 |
Ovinos y Caprinos: Con periodo de incubación que fluctúa entre los 25 días a los 150 días, los signos clínicos para estas especies son similares a los de los bovinos en la rabia paralitica, siendo más frecuente la parálisis o paresia de los miembros que termina en el decúbito de los animales.
|
En el país es obligatoria la notificación de animales de producción con signos clínicos asociados al cuadro neurológico para su diagnóstico.
- Vector – Murciélago hematófago (vampiro)
Existen tres murciélagos que se alimentan de sangre, Desmodus rotundus (sangre de mamíferos y aves), Diphylla ecaudata y Diaemus youngii (sangre de aves), siendo el Desmodus rotundus la especie de importancia y en la que se enfoca el control de vectores.