Objetivo general: Generar estrategias orientadas a la prevención y control de la Rabia De Origen Silvestre, con el fin de controlar su incidencia y disminuir los riesgos de presentación de la enfermedad en Colombia
A través de la Resolución 9028 del 22 de julio de 2024 “Por la cual se establecen las medidas sanitarias para la prevención y el control de la rabia de origen silvestre en Colombia y se dictan otras disposiciones” se indican las acciones que se deben adelantar para mitigar la presentación y difusión de la rabia en el país.
Dichas acciones se adelantan en todo el territorio colombiano, las cuales están orientadas a la vigilancia epidemiológica (Atención de notificaciones de animales sospechosos o confirmados de Rabia de Origen Silvestre, seguimiento de focos y caracterización de zonas), control del transmisor (murciélago hematófago) en la atención de brote, diagnóstico de acuerdo a los lineamientos recomendados por el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal - OMSA, educación sanitaria y vacunación obligatoria en los ciclos de vacunación contra Fiebre aftosa (utilizando la vacuna bivalente aftosa+rabia) en áreas endémicas y de mayor riesgo de presentarse la enfermedad.
Las variantes identificadas en el país son: Variante 1 (perro Canis lupus familiaris, mangosta, Herpestes edwardsi, zorro) la cual su transmisión es perro a perro y también perro a zorro, dentro de las variantes silvestres están la variante 3 (murciélago hematófago, Desmodus rotundus), variante 4 (murciélago insectívoro, Chrotopteru sauritus), variante 5 (murciélago hematófago, Desmodus rotundus) y variante 8 (zorrillo, Conepatus semistriatus). (Varela y Cifuentes, 2008).
La vacunación en los animales de producción primaria en las zonas de riesgo es el único medio para prevenir la enfermedad. Existen diferentes tipos de vacunas en el mercado, es importante verificar que cuenten con el respectivo registro del ICA, que se realice y sea registrada por un Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista quien puede asegurar un adecuado manejo, ya que las vacunas deben conservarse siempre refrigeradas (no congeladas), para mantener sus propiedades.
La vacunación contra la rabia de origen silvestre es responsabilidad de ganaderos y médicos veterinarios en ejercicio particular, quienes deben sensibilizarse sobre la importancia de aplicación de esta vacuna. En áreas de alta incidencia, El ICA declara la obligatoriedad de la vacuna con el fin de evitar la mortalidad y el riesgo de contagio de la enfermedad.
Desde el año 2014, se liga al primer ciclo de vacunación contra Fiebre aftosa la inmunización contra rabia (vacuna bivalente aftosa/rabia) en áreas de riesgo, las cuales fueron determinadas por el análisis histórico de focos de rabia en los últimos 12 años y con apoyo de un estudio sobre riesgo de Rabia silvestre en Colombia realizado por el UPRA en el marco de un convenio de cooperación técnica con el Instituto en el año 2021 se fortaleció la actividad en 157 municipios de 18 departamentos de Colombia.
En el país cuenta con vacunas registradas para las especies bovina, bufalina, Équida, Ovinos, Caprinos y Porcinos, el ICA recomienda la vacunación de los animales de acuerdo a las fichas técnicas de los biológicos disponibles en el mercado.
