¿CÓMO SE TRANSMITE?
En los animales:
-
Alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas.
-
Ingestión de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u otras secreciones de vacas infectadas.
-
Contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales brucelósicos, a través de las mucosas o heridas en la piel.
-
Inseminación artificial (semen contaminado y/o materiales contaminados).
Es importante tener en cuenta que la mayoría de vacas infectadas permanecen así toda su vida.
En el Hombre:
-
Consumo de leche cruda o derivados lácteos contaminados.
-
Manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales.
-
Accidentes vacúnales
-
Manejo de carnes de animales brucelósicos (Se presenta principalmente en matarifes, manipuladores o expendedores de carne, amas de casa y médicos veterinarios)
¿CUALES SON LOS PRINCIPALES SIGNOS?
1. En las hembras:
-
Aborto, generalmente entre el sexto y noveno mes de gestación. Las vacas afectadas pueden continuar su vida reproductiva aparentemente normal, convirtiéndose en diseminadoras silenciosas de la enfermedad.
-
Retención de placenta o secundinas.
-
Metritis, que puede ocasionar infertilidad permanente y nacimientos prematuros o de terneros muertos o débiles.
2. En los machos:
-
Inflamación o atrofia de los testículos.
-
Disminución de la libido e infertilidad.
-
Inflamación de las vesículas seminales.
-
En ocasiones puede producir artritis.
3. En los equinos ocasiona lesiones caracterizadas por inflamación y abscesos localizados a la altura de la nuca o de la cruz, conocidos como mal de la cruz, talpa o testera.
4. En los seres humanos:
¿COMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD?
El diagnostico definitivo de la situación de la brucelosis en una finca se realiza de forma integral con base en criterios epidemiológicos, clínicos y apoyados con los resultados de laboratorio
Las pruebas de laboratorio permiten confirmar el diagnóstico de Brucelosis en forma directa con intento de aislamiento bacteriológico y/o a través de pruebas que confirmen la presencia de anticuerpos en suero o leche. Las pruebas utilizadas para dicho diagnostico, son:
- Pruebas bacteriológicas: Para estas pruebas se debe enviar al laboratorio fetos abortados frescos y/o muestras de placenta en refrigeración
- Pruebas en suero sanguíneo: Las más utilizadas en Colombia son: Rosa de Bengala, Fluorescencia Polarizada y Elisa indirecta. Para tal efecto se debe tomar de 7 a 10 cc de sangre en tubos al vacío, sin preservativo o aditivo alguno, remitiéndolos en el menor tiempo al laboratorio.
- Pruebas en suero de leche: Se utilizan para conocer la situación colectiva del hato. Se puede realizar la prueba de Elisa indirecta para leche, la cual detecta la presencia de anticuerpos a brucella en la leche de vacas infectadas. Para tal propósito se toman las muestras de cantinas o de tanques de leche en tubos estériles y se envían refrigeradas al laboratorio.
¿CÓMO SE PREVIENE LA BRUCELOSIS?
La brucelosis bovina es muy fácil de prevenir:
-
Vacune todas sus terneras entre los 3 y 8 meses de edad, con las vacunas autorizadas por el ICA (Cepa 19 o Cepa RB 51), bajo responsabilidad preferiblemente de veterinarios.
-
Realice exámenes periódicos a su hato para conocer el estado sanitario de los animales.
-
Separe, identifique y lleve a la planta de beneficio los animales positivos a brucelosis, para evitar el riesgo de infectar a los sanos.
-
Adquiera animales de fincas conocidas y previamente examinados en laboratorios oficiales o autorizados, con resultados negativos a brucelosis.
-
No vacune machos de ninguna edad, ni hembras adultas con cepa 19.B. Abortus
-
¡NO COMPRE BRUCELOSIS! Si compra animales sin conocer su estado sanitario, no los reúna con los de su finca, manténgalos en un potrero separado, hasta que se compruebe por exámenes de laboratorio que son negativos a brucelosis.
-
La vacuna debe ser conservada en refrigeración (entre 3 y 7 grados centígrados) y por ningún motivo se debe congelar ni dejar en refrigeración antes de su uso.
-
Registre la vacunación en la oficina del ICA o ante la entidad autorizada para tal fin.
-
Notifique al ICA los casos sospechosos de brucelosis.
¿CUALES SON LAS PERDIDAS ECONÓMICAS QUE OCASIONA LA BRUCELOSIS BOVINA?
No existe duda de que la brucelosis ocasiona perdidas económicas significativas, algunas de las mas comunes son:
-
Disminuye hasta un 20% la producción de leche.
-
Pérdida de crías.
-
Repetición de servicios.
-
Pérdidas de lactancias.
-
Eliminación de toros y vacas.
-
Mayor número de días entre partos.
-
Elevados costos de la asistencia técnica y tratamientos inefectivos.