06 de noviembre de 2020
Congreso Americano de Moscas de la Fruta
Colombia y América consolidan la producción de frutas
- Colombia avanza como un proveedor importante de frutas exóticas para el mundo llegando a más de 23 países, las exportaciones de frutas como arándanos, uchuva, pitahaya, mango, guanábana, gulupa y granadilla, entre otras, están al alza generando divisas para el país y bienestar para los agricultores.
- Colombia cuenta con más de 433 especies nativas de frutas y un gran porcentaje de estas son apetecidas en el mercado internacional. En 2019 el país exportó cerca de US $74,3 millones en frutas exóticas.
- El congreso finaliza hoy 6 de noviembre de 2020, en el que Colombia es el país anfitrión.
Bogotá 06 de noviembre de 2020. A medida que avanza el Congreso Americano de Moscas de la Fruta, se puede advertir que Colombia y América se consolidan en la primera línea de la oferta mundial de frutas y hortalizas, lo anterior, de acuerdo a los conceptos de la comunidad científica y académica relacionados con las nuevas tecnologías e investigación, en prevención, erradicación y control de las moscas de la fruta, aplicables en el continente americano.
La calidad, profundidad y contundencia de los estudios presentados por los conferencistas de 30 países, han logrado la sensibilización de gobiernos, gremios de la producción, productores y exportadores acerca de la importancia de las moscas de la fruta como plaga limitante en la producción hortifrutícola y en el comercio internacional.
Desde ya, el ICA y los organismos de protección fitosanitaria de los países de América refuerzan acciones de trabajo en conjunto para el cumplimiento estricto de los protocolos con el objetivo de lograr una región con baja prevalencia en moscas de la fruta y de esta manera fortalecer la oferta para los consumidores del mundo.
La 4ta jornada del jueves 5 de noviembre, dio inicio con la conferencia de la investigadora Sandra Velasco Cuervo, de la Universidad del Valle, Colombia, titulada “Contribución a la comprensión de la biología y evolución de las moscas de la fruta en el Neotrópico usando herramientas de la genética molecular”.
La agenda del día continuó su desarrollo con ejes temáticos en:
- Biología, ecología, comportamiento y fisiología.
- Genética, taxonomía, morfología y biotecnología.
Estos temas fueron desarrollados por académicos e investigadores de Colombia, USA, México, Brasil, Argentina y Australia.
El Congreso Americano de Moscas de la Fruta finaliza hoy, en el que se realizó la 10ma Reunión del Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta del Hemisferio Occidental, TWWH, con el fin de promover el intercambio de conocimientos entre miembros de las comunidades científica y académica para la prevención, erradicación y control de esta plaga, que es limitante para el comercio internacional.