20 de marzo de 2015
El ICA actualiza medidas para fortalecer la sanidad de los equinos en el territorio nacional.
-
La Anemia Infecciosa Equina es una enfermedad de origen viral transmitida por mosquitos vectores, que afecta de manera exclusiva a los équidos entre los cuales se encuentran los caballos, asnos y mulas.
-
La gripe o Influenza Equina es una infección respiratoria aguda de los caballos, asnos y mulas.
Bogotá, 20 de marzo de 2015. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, actualizó las medidas de prevención y control para la Anemia Infecciosa Equina (AIE), y la Influenza Equina (IE), enfermedades altamente contagiosas que atacan a los caballos, asnos y mulas, y que pueden afectar la sanidad de la población equina del país.
Según la nueva medida, en la resolución 0676 de marzo de 2015, para el diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina, AIE, el ICA dispuso que la única prueba diagnóstica serológica oficial admitida es la Inmunodifusión Gel Agar o Test de Coggins, y que los équidos pueden ser movilizados en el territorio nacional si han sido sometidos a la prueba con resultado negativo. Este resultado tiene una validez de ciento veinte (120) días calendario, contados a partir de la fecha de la toma de la muestra, y se puede realizar en laboratorios oficiales o en laboratorios particulares registrados ante el ICA.
Para el caso de vigilancia de las importaciones o certificación de las exportaciones de équidos, la validez del certificado de la prueba de la AIE, será de treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de la toma de la muestra; solo tendrá validez la muestra tornada por funcionarios del instituto y procesada en laboratorios del ICA.
Los animales que participen en eventos recreativos como cabalgatas, coleo y competencias ecuestres de carácter municipal o intermunicipal dentro de un mismo departamento, la Guia Sanitaria de Movilización Interna (GSMI) expedida para su desplazamiento al evento, será válida para el regreso al mismo lugar de origen, es decir no tienen que sacar una nueva guía siempre que los animales regresen al predio de origen.
Así mismo la entidad recuerda que la vacunación contra la Influenza Equina es responsabilidad del propietario del animal, y debe estar certificada por un Médico Veterinario, adjuntando la estampilla o esticker del laboratorio productor en donde se identifique el biológico utilizado y fecha de aplicación.
Luis Humberto Martinez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que esta resolución establece las medidas sanitarias de prevención y control para que la salud y comercialización de equinos, asnos y mulares esté protegida y no se vea afectada por ninguna de estas patologías"; por eso dijo el funcionario, "invito a todos los interesados a consultar la resolución y adoptar las medidas que se han tomado con el único fin de mantener y fortalecer la sanidad de los équidos. De esta manera entre todos avanzamos y trabajamos en equipo para proteger la sanidad pecuaria del país, conforme las directrices del ministro Aurelio Iragorri".
Estas y otras medidas adoptadas las pueden consultar en la Resolución ICA 0676 de marzo de 2015, en nuestra página web www.ica.gov.co, para ver la resolución haga click
aquí.
Datos de Interés
-
Colombia cuenta con una población de équidos de 1.559.216 es sus especies caballar, mular y asnos en las diferentes disciplinas como: exposición, deporte, trabajo, trocha, paso fino, trote, entre otras.
-
El 42,86% del censo equino nacional se concentra en los departamentos de Córdoba, Antioquia, Tolima, Casanare, Cundinamarca.