05 de junio de 2015
Para fortalecimiento de la industria de crustáceos en Colombia.
El Caribe colombiano fue declarado como libre de enfermedades en cultivos de camarones
-
La declaración fue aprobada por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, lo que le permite a Colombia tener un mayor estatus sanitario para el comercio internacional de camarones
-
En 2014 se produjeron 2.862 toneladas de camarones, las cuales generaron un ingreso de US$17.685.215 por concepto de exportación, principalmente hacia la Unión Europea.
-
Colombia cuenta con una infraestructura dedicada al cultivo del camarón, con una superficie total de 4.538 hectáreas distribuidas en los litorales Caribe y Pacífico.
Bogotá, 05 de junio de 2015. La Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, aprobó la autodeclaratoria que Colombia hizo de la zona caribe como libre de las enfermedades de las Manchas blancas y de la Cabeza amarilla en los cultivos de camarones. La Entidad demostró con rigor científico, que esta zona está libre de estas dos enfermedades, lo que habilita al país para el comercio internacional de camarones provenientes de esta zona del país.
El Instituto ejecutó un estudio científico mediante el cual comprobó que en los establecimientos de cría de camarones de la región Caribe colombiana no hay presencia de estas dos enfermedades, lo que llevo a la OIE, máximo organismo mundial de la salud animal, a aprobar la autodeclaratoria por parte del ICA como autoridad sanitaria colombiana.
En el documento presentado se relacionan los antecedentes y fundamentos que dan soporte a la autodeclaración oficial a partir de mayo del presente año, esto se logró por intermedio del programa sanitario de especies acuícolas, lo que redunda en más oportunidades en el comercio internacional del agronegocio colombiano.
“Este es un resultado muy importante para el sector camaronero del Caribe colombiano y el reconocimiento como zona libre de la enfermedad de la Manchas blancas y de la enfermedad de la Cabeza amarilla permite abrir nuevos mercados a la industria en términos de venta de tecnología, reproductores, material genético y calidad del producto terminad. De esta manera estamos cumpliendo con los postulados del Ministerio de Agricultura para abrir nuevas oportunidades para la producción pecuaria nacional”, aseguró el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.
El funcionario pidió además “compromiso por parte de los productores para mantener el estatus sanitario de esta zona respecto a las dos enfermedades relacionadas para que se fortalezca esta industria”.
Con la autodeclaración, el Instituto a través la Dirección Técnica de Sanidad Animal y del Programa Nacional Sanitario de especies acuícolas, reforzará las acciones de prevención, vigilancia y control, para mantener esta zona libre de la presencia de las dos enfermedades, y reforzará el trabajo con los productores para que notifiquen al ICA, cualquier cuadro compatible que pueda poner en riesgo la sanidad y la industria de camarones.
El ICA trabaja y acata las normas de la OIE, para garantizar la seguridad sanitaria del comercio mundial y la salud de los consumidores, mediante la elaboración y ejecución de medidas sanitarias aplicables a productos y subproductos de origen animal para ofrecer oportunidades reales al campo colombiano.
Datos de Interés
-
Las Manchas blancas y la enfermedad de la Cabeza amarilla, están entre las enfermedades que más afectan los cultivos de camarones en Asia, la región Indo Pacífica y las Américas generando importantes pérdidas económicas.
-
Desde el año 1983 se cultiva a nivel industrial esta especie, siendo la zona Caribe colombiana la que cuenta con mayor infraestructura camaronera, en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Sucre y en menor escala en Magdalena.
-
Colombia es uno de los 180 países miembros de la OIE, y por tanto acata estrictamente las normas y directrices intergubernamentales mundiales, sobre sanidad, bienestar animal y seguridad alimentaria para la humanidad.