Según autoridad sanitaria de Estados Unidos

Colombia está en capacidad de dar garantías sanitarias para el comercio de carne bovina

De izquierda a derecha: Silvia Kreindel, Jefe delegación técnica APHIS-USDA; Hernán Román, viceministro de Asuntos Agropecuarios de Colombia, y Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA
  • Aphis se comprometió a hacer el análisis de riesgo y poner en consulta pública ese documento en los Estados Unidos.
  • La comisión de APHIS visitó dos plantas de sacrificio: Red Cárnica en Ciénaga de Oro, Córdoba y Camaguey en Barranquilla y cuatro predios productores de los dos departamentos. 
 


Bogotá, 6 de febrero de 2015. Luego de la visita que realizó una delegación de la Autoridad Sanitaria y Fitosanitaria de los Estados Unidos, APHIS-USDA,  quedó comprobado que  Colombia cumple con los procedimientos en lo que respecta a la mitigación de fiebre aftosa en la producción primaria y en las plantas de beneficio,  que permitirán la exportación de carne a ese país y así lo ratificó la autoridad sanitaria norteamericana. 
 
“La visita ha sido muy productiva y hemos podido verificar que los predios exportadores y las plantas de sacrificio pueden cumplir con nuestros requerimientos”, señaló Silvia Kreindel, jefe de la delegación técnica de APHIS-USDA, quien agregó que “Colombia está más cerca y se está moviendo hacia adelante en este proceso. Podemos decir que tenemos mucha información técnica para seguir adelante”.
 
Según  informó  la delegación,  corresponde ahora a APHIS-USDA, “terminar un análisis de riesgo asociado a fiebre aftosa, documentarlo y ponerlo en consulta pública en Estados Unidos, así como adelantar  una serie de trámites oficiales para que la propuesta de documento de protocolo vaya al código federal de regulación” Tiempos que determinan las autoridades de los Estados Unidos y sobre los cuales Colombia no tiene ninguna injerencia.
 
La  delegación  norteamericana recorrió,  en compañía de funcionarios del ICA y el Invima, fincas prototipos en los departamentos de Córdoba y Atlántico, donde pudieron verificar que  Colombia puede garantizar que los animales son nacidos y criados en el país, que los predios que exportan no reciben animales de origen desconocido y que pueden ser trazados desde su nacimiento. Además inspeccionó los procesos de sacrificio en dos frigoríficos: Red Cárnica en Ciénaga de Oro, Córdoba y Camaguey en Barranquilla.
 
“En estos predios prototipos se pudo evidenciar, entre otras cosas, que a través del SIGMA, Sistema para la expedición de las guías sanitarias de movilización interna de animales, y a través del Programa Identifica, Sistema nacional de identificación, información y trazabilidad animal, se puede constatar el registro y la identificación de los animales asociados a estos predios”, aseguró Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.
 
De igual manera, el Invima pudo demostrar ante APHIS,  en las plantas de beneficio que se visitaron que,  desde el momento de la llegada de los animales con la guía sanitaria de movilización interna, expedida por el ICA, existe un sistema interno que permite mantener la trazabilidad de los animales y sus partes,  y que las medidas de mitigación de fiebre aftosa como son la inspección ante y postmortem, el proceso de maduración de la carne en cavas separadas, con unas medidas de segregación de las canales y todo un proceso de control hasta el empaque,  es garantizado.
 
Por otra parte, durante la visita internacional fue verificada la efectividad del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, el cual permite que ante una sospecha, el Instituto haga una detección inmediata de la enfermedad,  como señalan los protocolos, y en un término no mayor a 36 horas, atienda la visita, tome las muestras, remita al Laboratorio Nacional de Diagnóstico y se obtengan los resultados. Esto fue evidenciado y elogiado por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos. 
 
“Esto es muy positivo en términos de demostrar la sensibilidad del sistema de vigilancia epidemiológica de la fiebre aftosa en el país y la efectividad de las medidas de control que maneja el programa en el territorio nacional”, indicó Martínez Lacouture.  
 
“En lo que corresponde al ICA, todas las pruebas de la capacidad que tenemos como autoridad sanitaria para dar la seguridad sobre el no riesgo de fiebre aftosa están dadas. La visita confirmó que no necesitan hacer más visitas adicionales para mirar temas que puedan preocuparles y que todo lo que han visto hasta ahora los satisface para hacer el análisis de riesgo y la recomendación de requisitos”, comentó finalmente el gerente general. 

Foto-2.JPG
 

Comparte esta entrada en: